MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El presidente de Davivienda, Javier Suárez, habló de la apuesta del banco por la economía popular y de la importancia de la innovación para la transformación social
Luego de un primer semestre con rendimientos moderados a causa de la desaceleración económica, el presidente de Davivienda, Javier Suárez, habló de la apuesta por la innovación y la economía popular como parte de la recuperación.
Es un balance de transición. El año pasado experimentamos una subida en las tasas de interés, que tiene que ver con un fenómeno mundial, pero en el caso colombiano ese incremento fue mayor. Pasamos de tasas de 3% a 13,25%.
Eso ha llevado a que, en general, para la industria financiera colombiana, haya sido un primer semestre más modesto en términos de resultado que el año pasado. Eso hace que el Sistema Financiero funcione como una especie de amortiguador en esos momentos de crisis en los que las cosas se ponen difíciles y los bancos asumimos parte de esa contracción en los resultados.
La subida de tasas, creemos, que ya llegó a su fin. Vemos un fenómeno de inflación que empezó a ceder, especialmente en alimentos que es de los más sensibles. Por lo que el Banco de la República tendría una mirada de mayor estabilidad y coincidimos en algunas proyecciones que tiene el Ministerio de Hacienda, en el que el segundo semestre, paulatinamente, las tasas de interés empezarán a bajar.
Sí, venimos trabajando desde hace varios meses en los programas que el Gobierno ha denominado de economía popular. Estamos apoyados en todo el esquema que el Gobierno ha planteado, con el Fondo Nacional de Garantías y líneas de redescuento de Bancóldex, que los hemos incorporado en nuestras soluciones digitales.
Hoy tenemos presencia en más de 100 plazas de mercado y, con estos créditos financiamos a los pequeños productores para que no tengan que ir al ‘gota a gota’.
También los tenemos en el mundo agro, hay más de 50.000 familias que han recibido créditos para su producción.
Tenemos presencia física en más de 700 municipios. Esto se logra con la presencia física, pero también a través de la innovación como elemento fundamental para la transformación del país y para la inclusión financiera.
Nosotros venimos trabajando en Centroamérica desde hace años. Nuestra primera incursión en ese mundo internacional se da en 2007, cuando Davivienda adquiere Bancafé. En ese momento, Bancafé tenía una operación en Panamá y otra en Miami. Ahí empieza ese nuevo camino de experiencia internacional, de conocimiento en Centroamérica, que se ve complementado algunos años después, hacia 2011 o 2012, cuando adquirimos las operaciones que tenía Hsbc en esa región: Honduras, Costa Rica y El Salvador.
Este proyecto lo anunciamos hace poco, pero lo llevamos desde hace un par de años en evaluación. Buscamos crear una holding que agrupe los negocios de Centroamérica. La forma más conveniente de organizar esa inversión es a través de un vehículo, que va a ser el dueño de esas inversiones. Eso nos va a dar mayor flexibilidad para transmitirle a nuestros inversionistas cómo son los resultados de nuestras operaciones allá.
Por ahora, nuestros planes no son esos. No tenemos en este momento la intensión de hacer escisiones de la operación en Centroamérica. Estamos muy contentos de la operación de la región.
La nueva holding, incluso nos permite eventualmente invertir más en Centroamérica, donde vemos un potencial promisorio.
La valoración que acabamos de hacer de las compañías que tenemos en Centroamérica nos da en alrededor de US$1.600 millones.
En términos de activos, la unidad bancaria en Centroamérica está en unos US$10.000 millones. Si fuera un banco en Colombia, sería el quinto o sexto en tamaño.
En número de clientes, el resultado también es positivo. Tenemos cerca de dos millones de clientes en la región y oportunidades para seguir creciendo.
En Daviplata ya superamos los 16,5 millones de clientes. La plataforma sigue creciendo y aporta más un millón al año. A pesar de estar en un periodo de madurez en Colombia, seguimos viendo un espacio de crecimiento importante. También llegamos a cerca de dos millones de pequeños comercios, que usan Daviplata como medio de pago.
No trabajamos únicamente desde ese lado de los usuarios, sino también del lado de los comercios. Ya llegamos a cerca de dos millones de pequeños comercios, de los establecimientos donde se compran los aguacates que usa Daviplata como medio de pago.
Estamos dando un salto muy relevante. Los pequeños comercios van a poder recibir pagos no solo desde Daviplata, como hasta ahora, sino también desde cuentas de otros bancos o billeteras.
Empezamos este año y ya estamos llegando a medio millón de comercios que reciben esos QR interoperables.
Estamos trabajando para ver cómo se conectan todos los colombianos. Tanto los que no han tenido acceso al Sistema Financiero, de los cuales hay cerca de cinco millones, como los demás que sí tienen acceso, pero que quieren hacer transacciones rápidas.
Para nosotros no es solo una billetera con la que se pueda hacer transacciones, sino un vehículo de inclusión financiera. Parte del compromiso con esos jóvenes es que tengan acceso a esos servicios transaccionales, pero con dos características adicionales: educación financiera y curaduría. Queremos estar seguros de que las transacciones que se hacen sean seguras y que no vayan a comercios que tengan algún tipo de incidencias sobre los jóvenes.
Tenemos un potencial de tres millones de jóvenes que son menores de edad a los que queremos llegar con una solución práctica pero responsable.
También es un vehículo para ir entrando al Sistema Financiero, generar un historial de comportamiento de uso de los recursos y abrir soluciones de crédito.
Depende de los pazos. Pero en CTD tenemos tasas de entre 13% y 15%. Lo que hemos visto este año ha sido un crecimiento muy importante en los CDT en Davivienda. Los clientes están encontrando en nuestro banco una solución muy rentable y generar unos ingresos financieros que son valiosos. Y a medida que la inflación va bajando, se hace más atractiva esa inversión.
En la medida en que las tasas se moderan, los CTD seguramente van a ser menores. Desde el ahorrador e inversionistas habrá una reducción en ese ingreso, pero desde el otro lado, con los productos de crédito es un alivio.
Nos encanta. Nos parece maravilloso que el país avance en la transformación digital con sistemas de pago que sean gratuitos para las transacciones de bajo monto. Nosotros somos pioneros. Hace 11 años, Daviplata lanzó la primera plataforma gratuita y lo sigue siendo.
Tomamos la iniciativa de reducir las tasas de interés en las categorías que son del consumo diario del colombiano. Efectivamente hicimos una reducción significativa en las tasas y aumentó el consumo levemente, porque han sido muy responsables en el uso de esos créditos. Pero más que buscar un aumento en el consumo, esperábamos un alivio en el costo financiero para ese segmento.
Dólar abrió este viernes a la baja en $4.185, lo que representó una caída de $ 2,72 frente a la Tasa Representativa del Mercado, TRM, que está en $4.187,72
Mientras que 12 categorías comerciales registraron aumentos durante el primer bimestre del año, algunos sectores notaron caídas de doble dígito
El sistema financiero se alista para la llegada de Bre-B, la propuesta para cobros inmediatos del Emisor. Redeban ya adelanta piloto con importantes bancos