MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Se debe tener en cuenta que las motocicletas, uno de los medios de transporte más usados en el país, también tuvo algunos ajustes en cuanto al Soat
Para muchos conductores del país, sin importar el tipo de vehículo que conducen, ya se va a cumplir un año desde la renovación del Soat (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito), el cual cubre a las personas ante cualquier accidente en las vías a lo largo del país.
Es importante recordar que las tarifas varían dependiendo del vehículo y de qué tantos años tiene el automotor. Para los autos familiares con menos de 10 años de vida útil, la tarifa para carros con más de 2.500 C.C (centímetros cúbicos) está en $467.400, mientras que para unidades con más de una década de uso, la cifra está en $554.100.
Asimismo, se debe tener en cuenta que las motocicletas, uno de los medios de transporte más usados en el país, también tuvo algunos ajustes en cuanto al Soat. Las unidades con menos de 100 C.C deberán pagar $369.750 para la renovación del Soat. Las motos con cilindradas entre 100 C.C. y 200 C.C deberán cancelar $495.900. Y, por último, las motocicletas con más de 200 C.C. tendrán que renovar el Soat por $559.050.
El servicio público urbano (buses y busetas) tendrán una única tarifa de $973.900 para la renovación del seguro. Entre los beneficios de la expedición del Soat está que los terceros que puedan verse afectados por un accidente de tránsito también serán cubiertos por el seguro.
El Soat tiene la novedad de que puede ser expedido desde internet, pues al usuario le llegará un PDF o pueden exigir un documento físico si lo creen necesario. La no adquisición del seguro puede implicar una multa de 30 salarios mínimos mensuales.
Según detalló la compañía, la oferta contempla una recompra de las especies ordinarias por hasta $33.124 millones
Las utilidades de los bancos se redujeron más de la mitad en los primeros nueve meses del año pasando de $12,6 billones a $6,15 billones
De acuerdo con el más reciente informe de Colombia Fintech, este ecosistema genera alrededor de 26.000 empleos en el país