MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Alejandro Montoya, analista de Valora Inversiones indicó que “al aumentar la inflación, el Emisor lo que hizo fue aumentar las tasas de interés hace ocho días en 0,5% adicionales, algo que el mercado no estaba esperando y que tomó por sorpresa porque normalmente los aumentos del Banrep son de 0,25% cada vez que toman la decisión. Al incrementar las tasas, los principales sectores que se ven afectados son el sector financiero y el sector consumo, porque precisamente, lo que pretende el banco es frenar el consumo desmedido para retener un poco la inflación”.
Por su parte, José Manuel Restrepo, rector de la Universidad del Rosario dijo que “estamos frente a un fenómeno que es realmente atípico, genera enorme incertidumbre, tanta que el propio Banco de la República ya salió a decir que para el 2016 seguramente no va a cumplirse la meta de inflación. Lo que esto puede generar es un cierto nivel de incertidumbre en los mercados. Si hay incertidumbre, hay situaciones en donde se pueda presentar menor demanda de acciones. Digamos que en estos momentos hay preocupaciones respecto de lo que pueda ser el comportamiento de los mercados con exactitud”.
Por otro lado, el dato de empleo en Estados Unidos arrojó que durante octubre se crearon 271.000 empleos en Estados Unidos por encima de los 142.000 del mes anterior y de los 190.000 esperados por el mercado, manteniéndose así la tasa de desempleo baja, en 5%.
Frente a este tema, Restrepo indicó que se está empezando a cocinar el incremento de las tasas de interés por parte de la Fed en diciembre, ya que tienen que esperar al dato de inflación en EE.UU. y eso lo que puede ser es el comienzo de lo que va a suceder en Latinoamérica y en Colombia como resultado del momento en que suban las tasas.
La opinión
Alejandro montoya
Analista de Valora Inversiones
“Al aumentar la inflación, el Banrep lo que hizo fue aumentar las tasas de interés en su última reunión en 0,5% adicionales, algo que el mercado no estaba esperando”.
La entidad lanzó un llamado a las empresas para que se protejan usando esta plataforma. Uno de los objetivos de este año es impulsar la internacionalización
En Colombia, la negociación de la divisa abrió a la baja en $4.280, lo que representó una caída de $6,17 frente a la TRM, certificada en $4.286,17
Los futuros del crudo Brent LCOc1 subían US$47 centavos, 0,71%, a US$66,32 el barril, y el crudo estadounidense West Texas Intermediate CLc1 ganaba US$55 centavos