.
LABORAL

ABC de qué son las cesantías, para qué sirven y cómo puede calcular cuánto le darán

martes, 6 de febrero de 2024

El próximo 14 de febrero es la fecha máxima que tienen los empleadores para consignar las cesantías

Según reportó Asofondos, la terminación del contrato fue la principal razón por la que los trabajadores retiraron sus cesantías el año pasado

Se avecina el pago de las cesantías, y varias empresas ya están dedicadas a cumplir con esta obligación. El próximo 14 de febrero es la fecha máxima que tienen los empleadores para consignarlas, por eso es importante que entienda qué son y cómo calcularlas.

Se trata, como explica Porvenir, de un ahorro con el que cuentan los colombianos para afrontar momentos de desempleo. Esta plata se va acumulando conforme permanece empleado, y se puede retirar, por ejemplo, si le terminan el contrato laboral.

Sin embargo, existen otras razones de retiro. Como explicó Javier Almanza, director del Área Laboral del Consultorio Jurídico de la Universidad del Rosario, “esta prestación social se ha alejado un poco del origen que era financiar la subsistencia de la persona, y se han ido regulando otros propósitos como compra, mejora de vivienda y pago de créditos estudiantiles”.

Según reportó Asofondos, que agrupa a Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia, la terminación del contrato fue la principal razón por la que los trabajadores retiraron sus cesantías. Esta fue la causante del retiro de $3,27 billones, es decir, 36% del total que se sacó y tuvo un incremento de 12,6% versus el año anterior.

La cifra de ahorro total en cesantías tanto en los fondos privados como en el Fondo Nacional del Ahorro llegó a $22 billones el año pasado. Mejora o liberación de vivienda fue la segunda principal razón de retiro en los fondos privados, con $2,74 billones, mientras que para la adquisición de vivienda el monto fue de $2,16 billones.

¿Cómo se calculan?

Las empresas deben pagar un mes de salario por cada año que el trabajador esté vinculado con la empresa. Se toma como salario base el último devengado cuando este no haya tenido ninguna variación en los últimos tres meses. Si, por el contrario, es un salario que varía mes a mes, entonces equivale al promedio de lo que se haya devengado durante todo el año.

Para calcular el monto de esta prestación se debe utilizar esta fórmula: Salario mensual x (número de días laborados) / 360. Lo que quiere decir que si usted devenga $2 millones mensuales y trabajó por ejemplo 200 días, entonces le correspondería $1,11 millones

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE FINANZAS

Bancos 15/01/2025 Algunos candidatos que suenan para ocupar la presidencia de Bancóldex

En el sonajero están figuras como Javier Cuéllar, presidente del FNG y Piedad Muñoz, exrepresentante legal del Grupo Bicentenario

Bolsas 17/01/2025 El dólar cerró la jornada en $4.344 en promedio, previo a la posesión de Donald Trump

Según Reuters, los precios del crudo subían el viernes, encaminándose a una cuarta semana consecutiva al alza tras las sanciones

Bancos 16/01/2025 Se realizaron 282 millones transacciones en tiempo real entre personas en 2024

De acuerdo con Minka, tecnología que usa Transfiya con el servicio de ACH Colombia, el monto de los movimientos fue por US$9.800 millones