MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El gran Caribe colombiano avanza con poder hacia la sostenibilidad y el crecimiento económico impulsado en sus puertos, turismo, gastronomía y oportunidades en generación de energías renovables
$7,3 billones es la inversión estimada en obras de cuarta generación para la región del caribe.
Las obras que involucran al Caribe suman una inversión total de $7,3 billones, valor determinado por Capex, representa 11,13% de los proyectos viales planeados en el país
La Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, celebró los avances de los corredores viales 4G en Colombia, en los que se han invertido cerca de $65,6 billones en Capex. También resaltó que, con corte al 15 de mayo de 2025, el avance promedio en la fase de construcción es de 91,5%. Pero, ¿cómo avanzan estos proyectos en la región Caribe?
Las obras 4G que involucran al Caribe suman una inversión total de $7,3 billones, valor determinado por el Capex. La ruta Cartagena - Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad es la de mayor inversión, con $2,3 billones. Le siguen la Alianza Público Privada, APP, Conexión Norte y la Iniciativa Privada, IP, Antioquia - Bolívar, cada una con inversión de $2 billones; así mismo, la Puerta de Hierro - Palmar de Varela y Carreto de $1 billón.
Aunque no entra entre las cuentas porque aún no se ha planeado 100% ni ejecutado, se espera que el proyecto IP Autopistas del Caribe, corredor de carga Cartagena - Barranquilla, sea el más costoso de los 4G del Caribe con un Capex Indexado de $2,4 billones. Por su parte, la ruta Cartagena - Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad, la de mayor inversión en la región, conecta puntos clave del Caribe a través de seis unidades funcionales que enlazan La Boquilla con Galapa y La Flores, con un total de 146,70 km y un avance de 100% en su ejecución.
En total, esta región representa 11,13% de la inversión nacional en vías 4G, con proyectos clave para la comercialización y los procesos productivos que se desarrollan en el territorio, incluyendo las rutas al mar y los puertos más importantes de todo el país. “Los resultados de los proyectos viales 4G permiten evidenciar la continuidad y ejecución progresiva de una red vial bajo el esquema de concesiones, que ha alcanzado más de 5.000 kilómetros de corredores concesionados", señalaron desde la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI.
En relación a los proyectos 5G, con un Capex Indexado de $2,9 billones, la Troncal Magdalena C2 IP es un proyecto de infraestructura 5G que busca construir, mejorar, rehabilitar, operar y mantener los corredores viales de la Costa, con 51% de planeación y 4,24% ejecutado. Mientras que en la planeación entregada a final del año anterior de las vías 5G, está la IP Autovia Córdoba - Sucre con Capex Preliminar de $1,62 billones.
Estos proyectos hacen parte de un conjunto de iniciativas desarrolladas en el país en el marco de las vías 4G y 5G. Su objetivo es mejorar la movilidad y facilitar la conexión, especialmente en el norte del país, donde se ubican puertos y fronteras diplomáticas relevantes, lo cual puede contribuir al fortalecimiento de la economía de la región.
Con una importante inversión de $570.000 millones, el proyecto férreo que busca conectar el centro del país con los principales puertos del Caribe y el Pacífico sigue avanzando. La Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, destacó que, gracias a este esfuerzo, 1.112 kilómetros de la red ferroviaria ya están en funcionamiento, reactivando una infraestructura clave para la competitividad del país. Este proyecto se consolida como uno de los más importantes para mejorar la cadena logística de transporte en el país, beneficiando también el comercio exterior.
Según la más reciente entrega de la Encuesta de Percepción Ciudadana de Barranquilla Cómo Vamos, correspondiente a 2024, 78,5% de los ciudadanos reportó que se siente satisfecho con la ciudad como un lugar para vivir
Las políticas para masificar la autogeneración a pequeña y mediana escala atraen a competidores locales y extranjeros que buscan crecer
En el caribe colombiano se encuentran ocho de los diez puertos presentes en el país, por ellos durante 2024 se movió 157,2 millones de toneladas de carga