MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El Eje Cafetero se sigue fortaleciendo en su oferta agrícola y turística, a su vez que las ciudades de los tres departamentos se consolidan como referentes de desarrollo regional y nacional
Los proyectos 4G y 5G que conectan a la región
Las obras que involucran al Eje Cafetero suman una inversión total de $4,9 billones, 7,47% del total nacional, La Autopista conexión Pacífico 3 es la de mayor inversión allí
La Agencia Nacional de Infraestructura celebró los avances de los corredores viales 4G en Colombia, en los que se han invertido cerca de $65,6 billones en Capex. También resaltó que con corte al 15 de mayo de 2025, el avance promedio en la fase de construcción es de 91,5%. Pero, ¿cómo avanzan estos proyectos en el Eje Cafetero?
Las obras 4G que involucran al Eje Cafetero suman una inversión total de $4,9 billones, valor determinado por el Capex. La Autopista Conexión Pacífico 3 es la de mayor inversión, con $2,8 billones. Le siguen la Autopista Conexión Pacífico 2, la IP Cambao-Manizales y la IP Girardot-Cajamarca, cada una con inversión de $0,7 billones.
La Autopista Conexión Pacífico 3, la de mayor inversión en la región, conecta puntos clave del Eje Cafetero a través de cinco unidades funcionales que enlazan La Virginia con La Pintada, con un total de 146 km y un avance de 100 % en su ejecución.
Al igual que en las otras tres, se conectan puntos clave de la economía regional, como el Valle del Cocora en la IP Girardot-Cajamarca; y la Conexión Pacífico 2, que une a la región con municipios antioqueños como Bolombolo y Primavera. Mientras que, el paso al centro del país lo da la APP IP Cambao-Manizales, que los conecta con Armero, Mariquita, Honda y otros.
En total, esta región representa 7,47 % de la inversión nacional en vías 4G, con proyectos clave para la comercialización y los procesos productivos que se desarrollan en el territorio, incluyendo la producción y distribución del café.
“Los resultados de los proyectos viales 4G permiten evidenciar la continuidad y ejecución progresiva de una red vial bajo el esquema de concesiones, que ha alcanzado más de 5.000 kilómetros de corredores concesionados. Este modelo ha contribuido al mejoramiento de la infraestructura de transporte, bajo criterios de calidad y servicio”, señalaron desde la ANI.
Con un Capex preliminar de $1,9 billones, la IP Conexión Centro es un proyecto de infraestructura 5G que busca construir, mejorar, rehabilitar, operar y mantener los corredores viales La Paila-Calarcá y Armenia-Manizales, abarcando 317 km de calzada. Con altos estándares de sostenibilidad.
En el marco de los proyectos ferroviarios promovidos por el Gobierno de Gustavo Petro, Caldas mantiene expectativas frente a la posible adjudicación del tramo La Dorada-Chiriguaná, considerado estratégico para mejorar la conectividad y facilitar el transporte de carga desde el centro hacia el norte del país. Este corredor forma parte de los 3.533 kilómetros de red férrea con los que cuenta Colombia, de los cuales actualmente solo 29% (1.024 km) se encuentra en operación, movilizando 11% de la carga total del país. Aunque el proyecto de Ley Ferroviaria fue radicado por segunda vez, aún no se registran avances significativos, pero desde el Eje Cafetero se ve como una oportunidad.
La empresa logró en este lapso de tiempo ventas al exterior de 655.603 unidades reducidas de 750 ml proyecta exportar 2,5 millones de botellas este año
Con una oferta integral de servicios médicos y farmacéuticos, Zentria busca mejorar significativamente la calidad de vida de los usuarios.