.
Hacienda

Poder Caribe, proyectos que empujan la región


El gran Caribe colombiano avanza con poder hacia la sostenibilidad y el crecimiento económico impulsado en sus puertos, turismo, gastronomía y oportunidades en generación de energías renovables

sostenibilidad en empresas del caribe
AMBIENTE

Los planes de sostenibilidad que desarrollan las gigantes del Caribe

sábado, 31 de mayo de 2025

12% de la energía de las tiendas Olímpica proviene de fuentes renovables, según la compañía.

Foto: Gráfico LR

Empresas como Olímpica, Tecnoglass, Reficar o Mallplaza cuentan con acciones en materia de sostenibilidad. Acá le contamos qué planes vienen impulsando

Allison Gutiérrez Núñez

Las grandes empresas de Colombia, además de destinar gran parte de su esfuerzo a facturar miles de millones de pesos, también utilizan una parte considerable de sus ingresos para invertirlo en planes de sostenibilidad. Dentro de este grupo de las que trabajan para ser ambientalmente responsables, están muchas de las compañías claves de la costa Caribe.

Reficar, Olímpica, Mallplaza, Tecnoglass, Serfinanza, Promigas, la Universidad del Norte, Drummond, Dolmen y Gases del Caribe, son, por nombrar, algunas de las grandes empresas que tienen una guía clara en materia de sostenibilidad. Sus acciones principales se basan en la eficiencia energética, la economía circular o la disminución de emisiones.

sostenibilidad en empresas del caribe
Gráfico LR

Un aporte importante si se tiene en cuenta que el tejido empresarial de la región Caribe genera una contribución de $243,65 billones en ingresos y es la cuarta más importante del país en términos de generación de valor económico.

Así invierten en sostenibilidad

Olímpica, que es una de las empresas más emblemáticas de la Costa, tiene un plan de sostenibilidad basado en cinco pilares: la regeneración de los ecosistemas, la eficiencia energética, la reducción de emisiones, la economía circular y la optimización de recursos. “Estamos adaptando iniciativas a las particularidades y desafíos del sector retail, reafirmando nuestro compromiso con el desarrollo económico, social y ambiental del país”.

Este plan ha traído consigo unos resultados de impacto según informó la cadena. Han logrado clasificar más de 101.000 toneladas de residuos y transformar 3.690 toneladas de excedentes orgánicos, evitando la ocupación de 12.300 metros cúbicos en rellenos sanitarios.

Con todo esto, Olímpica ya tiene trazado un plan a largo plazo para darle continuidad a lo logrado. En lo ambiental, la principal es la consolidación de operaciones carbono neutro con la disminución de la huella ambiental mediante la optimización de procesos logísticos.

“Con estas metas, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo económico, social y ambiental del país, para consolidarnos como un referente empresarial que demuestra que la sostenibilidad genera impacto, rentabilidad y valor real”, expresó Olímpica. Este enfoque busca demostrar que sostenibilidad y rentabilidad pueden ir de la mano.

LOS CONTRASTES

  • Carolina SantamaríaGerente sostenibilidad y medio ambiente de Promigas

    “A través de nuestra hoja de ruta el año pasado superamos nuestras metas de reducción de emisiones, evitando alrededor de 49.000 toneladas de CO2eq”.

  • Juliana Correal Rodríguez Subgerente regional de Sostenibilidad de Mallplaza

    “Reafirmamos nuestro propósito con la transformación sostenible del Caribe, impulsando el desarrollo económico local con responsabilidad ambiental y social”.

Mitigación, adaptación y crecimiento sostenible es la estrategia climática de Promigas, una hoja de ruta que les permitió el año pasado superar su meta de reducción de emisiones, evitando alrededor de 49.000 toneladas de CO₂eq. Uno de sus proyectos destacados es ‘Corozo’, que busca proteger más de 100.000 hectáreas de ecosistemas estratégicos.

Por el lado de la filial de Ecopetrol, la Refinería de Cartagena, Reficar, sus esfuerzos están concentrados principalmente en la producción “limpia, segura y eficiente de combustibles que garanticen la seguridad energética” del país. También promueve la economía circular, la ecoeficiencia y la gestión integral del recurso hídrico.

Por estos compromisos, Reficar ha sido noticia en este último año. Han anunciado el proyecto de construcción de la planta más grande de hidrógeno verde de América Latina y el primer parque solar en una refinería del país.

Como consecuencia, entre 2020 y mayo de 2024 Reficar logró reducir 164.377 toneladas de CO₂e, equivalente a los beneficios ambientales de 21 días sin vehículos en Bogotá. El Grupo Ecopetrol espera alcanzar cero emisiones netas de carbono para 2050 y reducir 25% de las emisiones para 2030.

Gases del Caribe también ha trazado sus compromisos de sostenibilidad. Su estrategia se basa en gestión de residuos, disminución de emisiones, energía solar y reducción del uso de papel.

Entre los logros más recientes a resaltar de Gases del Caribe está la inversión de US$2,1 millones en soluciones energéticas de bajas emisiones. Más de 30% de los pagos que reciben se realizan a través de canales electrónicos, reduciendo el uso de papel.

Para expertos en el tema como Paulina Barragán, gerente de sostenibilidad en Tork, “contar con un plan sólido de sostenibilidad no es un lujo ni una tendencia pasajera; es una necesidad estratégica”. “Es la única manera de operar con responsabilidad, legitimidad y visión de largo plazo”.

Por eso, compañías como Tecnoglass también le apuestan a lo sostenible. Un plan que les ha permitido alcanzar la neutralidad de carbono en 2022 y 2023, y que más de 75% de sus ingresos sean considerados ‘Ingresos Verdes’.

El listado de empresas con impacto sostenible continúa con el centro comercial Mallplaza con su sede en Barranquilla y Cartagena. Su construcción se realizó bajo criterios sostenibles, logrando ahorros de 16% en energía y 35% en agua.

En logros concretos, Mallplaza Cartagena ha instalado 3.150 paneles solares que generan 13% de la energía que consume el centro urbano. Entre sus metas está lograr 100% del suministro eléctrico con energías renovables para 2026.

Y es que la sostenibilidad también está impulsando a que las alianzas empresariales ya no sean solo un tema de negocios. Un ejemplo es la Universidad del Norte, que junto a Promigas, construye la granja solar universitaria más grande de Colombia.

Otras empresas como Dolmen, Serfinanzas o Drummond también cuentan con acciones concretas de sostenibilidad (ver gráfico). Estas iniciativas se ven impulsadas por apoyos de entidades como las cámaras de comercio.

Por ejemplo, la del Magdalena promueve programas y proyectos dirigidos a emprendedores, comerciantes y empresarios del departamento. Estos esfuerzos están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) priorizados.

Los aportes de Dolmen, Serfinanza y Drummond

Las tres empresas también tienen claro sus objetivos sostenibles. Dolmen, por ejemplo, apuesta por impulsar la modernización del alumbrado público, promoviendo tecnologías que contribuyan al ahorro energético, la seguridad ciudadana y la reducción de emisiones. Serfinanza, por su lado, ha logrado avances en la reducción de su huella ecológica: 49% menos en consumo de papel, 9% en energía y 6% en agua. Y Drummond le apunta a la protección de la biodiversidad, a la buena administración del recurso hídrico y a la transición energética. Estas acciones hacen parte de sus estrategias empresariales alineadas con criterios de sostenibilidad ambiental.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE PODER CARIBE, PROYECTOS QUE EMPUJAN LA REGIÓN

Transporte 31/05/2025

Los proyectos 4G y 5G que mejorarán la conexión de la región con el interior del país

Las obras que involucran al Caribe suman una inversión total de $7,3 billones, valor determinado por Capex, representa 11,13% de los proyectos viales planeados en el país

Hacienda 31/05/2025

Detalles del proyecto legislativo “Colombia sin Hambre” y su alcance constitucional

Durante los debates, el senador Alfredo Deluque argumentó que la iniciativa tiene especial relevancia para su región y contexto local

Agro 31/05/2025

Los nuevos cultivos del Caribe que nacen en Montes de María y llegan a la alta cocina

Grandes e importantes restaurantes como Celele, en Cartagena tienen su génesis en colectivos de campesinos que se basan en la riqueza de la tierra