MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El Eje Cafetero se sigue fortaleciendo en su oferta agrícola y turística, a su vez que las ciudades de los tres departamentos se consolidan como referentes de desarrollo regional y nacional
El café está en el centro de diversas prácticas sostenibles en la región
Corpocaldas, la Federación Nacional de Cafeteros, la Alcaldía de Manizales y la Alcaldía de Pereira son algunos jugadores que participan en iniciativas sostenibles en el Eje
Empresas, organizaciones y federaciones del Eje Cafetero adelantan proyectos con distintos enfoques relacionados con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente en la región.
Corpocaldas, la Federación Nacional de Cafeteros, Colreservas, la Alcaldía de Manizales y la Alcaldía de Pereira son algunos de los actores que participan en iniciativas orientadas a la sostenibilidad en el Eje Cafetero.
Corpocaldas, a través de la RAP Eje Cafetero, avanza en la articulación regional para la conservación ambiental mediante el programa “Paisaje Cultural Cafetero y Parques Nacionales”, que coordina acciones entre Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima para gestionar financiamiento en proyectos de protección de la biodiversidad.
“La RAP Eje Cafetero jugará un papel clave en coordinar a los actores territoriales para gestionar sosteniblemente el recurso hídrico y proteger ecosistemas estratégicos”, mencionó Germán Páez, director de Corporación Autónoma de Caldas.
Por su parte, desde la Federación, se busca que la caficultura sea, en el corto, mediano y largo plazo, un negocio rentable que aporte al desarrollo económico y social de las familias cafeteras, priorizando el cuidado de los recursos naturales. Su propuesta de sostenibilidad se estructura en cuatro ejes: económico, social, ambiental y de gobernanza, cada uno con un objetivo estratégico orientado a fortalecer la caficultura de manera integral y sostenible.
Desde el enfoque económico, la Federación garantiza un buen precio base, impulsa la diferenciación de cafés especiales, y promueve la productividad con nuevas variedades y prácticas. Además, reduce costos de producción y logística para mejorar los ingresos de los cafeteros.
Desde la agencia también promueven el respeto al patrimonio natural, teniendo en cuenta a sus clientes y empleados en estas prácticas. Además, buscan contribuir al desarrollo económico de las regiones donde opera y en el destino.
Para demostrar que este entorno sostenible va de la mano con lo económico, la Federación Nacional de Cafeteros presenta casos de éxito con resultados tangibles en su página web. Uno de estos fue la reducción de los costos de mano de obra en la recolección de café, en 2018, la FNC presentó el método de lonas en el suelo, que aumenta entre 23% y 45% el volumen recolectado, según la práctica. Además, diseñó y liberó la derribadora selectiva DSC-18, que permite recolectar hasta 50% más café que el método tradicional de cocos, lo que en ambos casos reduce el costo por kilogramo de café cereza recolectado. Proyecto que ha tenido acogida entre cafeteros por su retorno económico.
La empresa logró en este lapso de tiempo ventas al exterior de 655.603 unidades reducidas de 750 ml proyecta exportar 2,5 millones de botellas este año
Con más de 116.000 hectáreas cultivadas los tres departamentos del eje cafetero entregan al país 17% de la producción nacional de Café, esto a pesar de la disminución de área