MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Han pasado dos años desde que fui invitado a la gerencia general de la Federación Nacional de Cafeteros con un propósito claro: transformar al gremio para garantizar su sostenibilidad financiera. Para lograrlo, nos enfocamos en tres pilares fundamentales: austeridad, eficiencia e innovación. Hoy, los resultados de esa visión comienzan a hablar por sí solos.
La Federación, como grupo empresarial, opera a lo largo de toda la cadena de valor del café a través de cuatro actividades comerciales: exportación de café, Almacafé (trilla y transformación), Buencafé (liofilización) y Procafecol (retail).
Este ecosistema empresarial genera valor agregado, empleo formal, posicionamiento internacional y, sobre todo, más ingresos para las familias caficultoras.
En 2024, como administradora del Fondo Nacional del Café, la Federación alcanzó la mayor cifra de compras internas de su historia con $3,1 billones. En exportaciones, logramos una recuperación notable, alcanzando 2,04 millones de sacos, lo que representa un crecimiento de 20,8% frente a 2023 y de 39% frente a 2022. La exportación rompió récord en ingresos con US$650 millones, de los cuales solo 13% correspondió a café estándar, ya que 87% restante fue café con algún valor agregado. Al mismo tiempo construimos capacidades institucionales para el desarrollo de dos nuevas líneas de exportación: Café de Especialidad, que creció un 154%, y Tostado en Origen, que aumentó un 978%.
Almacafé, que esta semana celebra 60 años de operación, es el mejor reflejo de una transformación profunda. Hoy, cada centro de trilla opera con mayor eficiencia. Se ha implementado la modalidad de compra de café en cereza en cuatro plantas de beneficio, abrió las puertas de dos centros de industrialización regionales (terminará 2025 con cinco) y se avanza en la apertura del primer centro de almacenamiento refrigerado de última generación en Armenia, previsto para noviembre. En términos financieros, los ingresos operacionales de 2024 duplicaron los de 2016 y crecieron un 55% respecto a cuando iniciamos esta gestión. La utilidad operacional de 2024 se multiplicó por 7,8 veces vs el año anterior, consolidando a Almacafé como una empresa moderna que conecta el origen con el mundo.
Procafecol, empresa encargada de la marca Juan Valdez, también ha tenido un desempeño sobresaliente. En los últimos dos años se han abierto 97 tiendas, alcanzando 632 en el mundo. La facturación de 2024 fue la más alta de su historia, creciendo un 34% respecto a 2022. Por el uso de la marca, el año anterior se entregaron a los caficultores $44.000 millones, tres veces más que lo que pago en 2016. Y lo más relevante: en 2024 alcanzó la rentabilidad neta más alta en sus 22 años de historia, siendo 6,5 veces superior a la de 2023.
Buencafé, nuestra fábrica de café soluble liofilizado, logró ventas históricas en 2024 con US$222 millones, un 8% más que en 2023 y un 90% más que en 2016. Esta planta, que exporta producto terminado a los mercados más exigentes del mundo, despachó 30 millones de frascos con el sello Café de Colombia, principalmente hacia América del Norte.
Además de estos logros comerciales, la Federación ha reducido sus gastos administrativos y operativos en más de un 15%, reflejando el compromiso con la austeridad que caracteriza al productor cafetero. Esta transformación interna ha sido clave para construir una estructura ágil, sostenible y financieramente responsable.
La FNC como conglomerado de empresas, que también cuenta con el mejor centro de investigación en café del mundo (Cenicafé) y el Parque del Café, el parque temático más representativo de la región, emplea directamente a más de 6.500 profesionales colombianos y alcanza una facturación total de $4,4 billones.
Hoy en este acto de rendición de cuentas puedo decir que el gremio cafetero se está fortaleciendo como uno de los sectores más dinámicos, productivos y democráticos de la economía colombiana. Tenemos más futuro que pasado.
En medio de la situación por la que atraviesa el sector con riesgo de un apagón financiero, la propuesta del interventor de diferir la deuda con las generadoras a diez años es insensata
Gaona, con dignidad y la fuerza de sus argumentos, desnudó las formas y motivos despóticos y abusivos con los que el Gobierno pretende imponer su voluntad, en perjuicio de la democracia colombiana