.
Hacienda

Poder Caribe, proyectos que empujan la región


El gran Caribe colombiano avanza con poder hacia la sostenibilidad y el crecimiento económico impulsado en sus puertos, turismo, gastronomía y oportunidades en generación de energías renovables

energía eólica offshore
ENERGÍA

Proyectos de energía eólica offshore están en evaluación

sábado, 31 de mayo de 2025

El potencial eólico offshore se concentra principalmente en la región Caribe, especialmente en zonas como La Guajira, y representa una oportunidad estratégica para fortalecer la seguridad energética del país.

Foto: Gráfico LR

El 31 de julio de 2025 marcará el inicio de esta fase técnica de las propuestas presentadas, para determinar la elegibilidad de los proyectos eólicos y las áreas de ejecución

José Mauricio Higuera

Colombia se ha fijado como meta llegar a desarrollar 3 gigavatio (GW) de energía eólica en nuestros mares para 2035, con lo cual busca posicionarse como líder regional en la transición hacia energías más limpias y sostenibles.

Todo este proceso arrancó a finales del 2024, cuando se inició en el país la convocatoria de lo que fue denominado “Primera Ronda Eólica Costa Afuera en Colombia”, que busca la transformación energética en el aprovechamiento sostenible de recursos renovables.

energía eólica offshore
Gráfico LR

A comienzos de este año, las empresas habilitadas nominaron 69 áreas para que sean evaluadas y verificadas por las entidades correspondientes, y de esta manera puedan ser definidas aquellas que serán aptas para el desarrollo del proyecto.

Una vez se pueda verificar por parte del Ministerio de Minas y Energía (MME) y la Dirección General Marítima (Dimar) la aptitud de las áreas establecidas, los habilitados podrán presentar sus ofertas según las áreas de su interés, con la posibilidad de obtener la adjudicación de máximo dos zonas.

De acuerdo con la Hoja de Ruta de la Transición Energética Justa en Colombia (2023), se estableció como metas, contar con una capacidad instalada de Energía Eólica Costa Afuera de 7 GW en 2040 y 13 GW en 2050.

Lo cierto es que, el país cuenta con un potencial técnico estimado de alrededor de 50 GW para el desarrollo de energía eólica costa afuera, según la Hoja de Ruta publicada por el MME en 2022.

“Este potencial se concentra principalmente en la región Caribe, especialmente en zonas como La Guajira, y representa una oportunidad estratégica para fortalecer la seguridad energética del país, y dinamizar el desarrollo industrial y portuario”, indicó Juanita Hernández Vidal, managing partner de Estudio Legal Hernández Abogados & Asociados.

Avance

Según la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la Ronda de Energía Eólica Costa Afuera ha experimentado avances significativos. El MME y Dimar como lideres del proceso, expidieron la regulación y los ajustes estructurales en desarrollo de la Ronda, como resultado de un trabajo técnico y consultas con actores relevantes del sector.

Por su parte, la ANH como Administrador de la Ronda, introdujo y expidió los Pliegos y Bases de Condiciones de este primer proceso competitivo, respondiendo a las necesidades identificadas tanto por los participantes como por las entidades técnicas involucradas, cuyos resultados se materializaron en la masiva habilitación de empresas de diversas latitudes que quieren invertir en Colombia.

LOS CONTRASTES

  • Juanita Hernández VidalManaging partner de Estudio Legal Hernández Abogados & Asociados

    “El potencial eólico offshore se concentra principalmente en la región Caribe, especialmente en zonas como La Guajira, siendo una oportunidad”.

  • Juan Carlos BedoyaViceministro (E) de Minas y Energía

    “En Colombia avanzamos en la implementación de la hoja de ruta de energía eólica costa afuera, gracias a apoyo internacional y las entidades de gobierno”.

Actualmente, el proceso se encuentra en la etapa de evaluación de solicitudes de nominación de áreas, que irá hasta el 30 de mayo de 2025. Posteriormente, sigue la de depósito de ofertas que se desarrollará hasta el 31 de julio de 2025.

Esta fecha marca el inicio de la fase de evaluación técnica de las propuestas presentadas por los habilitados, para determinar la elegibilidad de los proyectos eólicos y las áreas costa afuera donde se ejecutarán. Luego quedaría pendiente la expedición de los Permisos de Ocupación Temporal (POT), prevista a más tardar para el 6 de marzo de 2026.

“Este aplazamiento puede leerse como una señal de prudencia institucional para estructurar un proceso robusto y técnicamente riguroso. Sin embargo, es crucial que el país mantenga el impulso político, institucional y regulatorio, para no perder la atención y confianza de los inversionistas que han apostado por esta tecnología emergente en Colombia”, comentó Hernández.

Cada Oferta presentada en esta ronda, deberá proponer el desarrollo de un parque eólico que considere un tamaño mínimo de 200MW de generación, lo que es un valor interesante para el desarrollo de proyectos competitivos a nivel internacional.

Si bien los detalles específicos del potencial energético de cada área forman parte del proceso de evaluación interno de los inversionistas, una vez concluida la fase de evaluación de ofertas, la ANH tendrá detalles sobre las capacidades y características específicas de los proyectos que resulten adjudicados.

El viceministro de Energía (E) del Ministerio de Minas y Energía, Juan Carlos Bedoya, destaca: “En Colombia avanzamos en la implementación de la hoja de ruta de energía eólica costa afuera, gracias al apoyo internacional y a la articulación de las entidades de gobierno, que desde sus competencias han aceptado el reto de impulsar este mercado”.

Cabe indicar que, en este primer proceso de energía eólica costa afuera, los proyectos se desarrollarán principalmente en zonas marítimas de los departamentos de Atlántico, Bolívar, sur de Magdalena y norte de Sucre.

Se espera que aporten entre 1 y 3 Gigavatios de capacidad instalada de energía, lo que representa aproximadamente entre 5% y 15% de la energía actualmente instalada en el país.

El Gobierno confía que, los proyectos resultantes de esta ronda sean tangibles al año ocho de su adjudicación, fecha en la que se estima que los POT, pasen a la Concesión, donde iniciará la construcción de los parques eólicos, y aquellos que se integren a la red de interconexión, comience el suministro de energía a más tarde en el primer lustro del inicio de la Concesión.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE PODER CARIBE, PROYECTOS QUE EMPUJAN LA REGIÓN

Turismo 31/05/2025

Turismo en el Caribe se fortalece con llegada de viajeros y licencias para alojamientos

Ciudades como Santa Marta y Cartagena fueron las dos con más aumento de llegada de pasajeros nacionales en el país en febrero de 2025, en comparación con el mismo mes de 2024

Ambiente 31/05/2025

Un recuento de los planes de sostenibilidad que desarrollan las grandes del Caribe

Empresas como Olímpica, Tecnoglass, Reficar o Mallplaza cuentan con acciones en materia de sostenibilidad. Acá le contamos qué planes vienen impulsando

Industria 31/05/2025

Más de 20 empresas están en la red de Pacto Global apostándole a la sostenibilidad

En la red de Pacto Global hay cooperación en temas de sostenibilidad y desarrollo para empresas de diferentes sectores y tamaños