MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El gran Caribe colombiano avanza con poder hacia la sostenibilidad y el crecimiento económico impulsado en sus puertos, turismo, gastronomía y oportunidades en generación de energías renovables
En cuanto a llegadas internacionales, las ciudades más representativas fueron Cartagena, con 67.626 pasajeros, creciendo 13%; Barranquilla, con 16.057, aumentando 1,9%; San Andrés, 2.285, un 10% más; y Santa Marta, con 1.529 pasajeros, 12,9% más que en 2024.
Ciudades como Santa Marta y Cartagena fueron las dos con más aumento de llegada de pasajeros nacionales en el país en febrero de 2025, en comparación con el mismo mes de 2024
Los atributos naturales y climáticos de la región Caribe la hacen de entrada una de las zonas más elegidas por viajeros nacionales e internacionales cuando se piensa en turismo dentro de Colombia.
Cifras de la última Encuesta Mensual de Alojamiento, EMA, del Dane, mostró que Santa Marta y Cartagena fueron las dos principales ciudades del país con mayor aumento de llegada de viajeros nacionales en febrero de 2025, comparado con febrero de 2024, la capital del Magdalena fue la de mayor crecimiento con 26,1%, representados en 142.093 viajeros nacionales arribando a la ciudad; y la de Bolívar 7,7%, con 198.589 pasajeros llegando.
A estas le sigue Barranquilla, con 99.208 pasajeros desde el interior, lo que significó un decrecimiento de 0,3%; San Andrés con 81.823, una disminución de 11,5% y Montería, con 48.179, 4,7% menos viajeros que los registrados el mismo mes del año inmediatamente anterior.
En cuanto a llegadas internacionales, las ciudades más representativas fueron Cartagena, con 67.626 pasajeros, creciendo 13%; Barranquilla, con 16.057, aumentando 1,9%; San Andrés, 2.285, un 10% más; y Santa Marta, con 1.529 pasajeros, 12,9% más que en 2024.
Camilo Mejía Reátiga, profesor de Uninorte y Coordinador del Observatorio de Turismo del Atlántico, aseguró que uno de los retos de la región está en diversificar su oferta de productos turísticos. “Hay otros tipos de turismo que están emergiendo como es el turismo de naturaleza, regenerativo, de bienestar y cultural, que si bien de una u otra manera nosotros tenemos la potencialidad, todavía no lo estamos explotando como un producto turístico de talle internacional y tampoco a nivel interno, también hay que combinarlo con un turismo de alto valor, que permita generar mayores ingresos”, anotó.
Otro de los rubros en que el turismo de la región presenta crecimiento es el hotelero o de alojamientos. José Andrés Duarte, presidente de Cotelco, explicó que en 2024 los proyectos hoteleros en la región Caribe representaron 50,9% de las licencias de construcción hotelera solicitadas, añadiendo que “si se comparara el alojamiento o la hotelería en metros cuadrados que ha solicitado permisos en 2023 versus 2024 encontramos un crecimiento de cerca de un 54%”, lo que significó 91.931 metros cuadrados más para proyectos hoteleros.
Entre los departamentos con mayor crecimiento en el sector de alojamiento se encuentran Bolívar y Magdalena. El primero tuvo un crecimiento entre 2023 y 2024 de 180,9% en materia de solicitud de licencias de construcción, con 54.626 más metros cuadrados destinados para el sector turístico. El segundo presentó un aumento de 127,6%, lo que significó 84.494 metros cuadrados en nuevos proyectos de alojamiento en el departamento.
Sobre estas inversiones, Duarte destacó su importancia dentro del ecosistema turístico de la región, recalcando que “hay que destacar que esta inversión hotelera significa la posibilidad de atraer más turismo, si no tenemos inversión en hotelería, en alojamiento turístico, no podemos garantizar la pernoctación de los turistas, con lo que también estamos logrando mejores resultados en atracción por divisas”, anotó.
Entre los retos que presenta el sector en el Caribe, José Andrés Duarte, presidente de Cotelco, mencionó la creciente y acelerada informalidad en el sector de alojamientos turísticos, donde se construyen edificios de uso residencial para luego darle un aprovechamiento turístico, bajo el modelo de rentas cortas, pero sin la carga tributaria asociada a esta actividad económica, “en el caso de Santa Marta nos narraban como en los próximos dos años van a entrar 9.000 apartamentos que se construyen como residenciales para luego darles un fin turístico”, dijo Duarte.
En la red de Pacto Global hay cooperación en temas de sostenibilidad y desarrollo para empresas de diferentes sectores y tamaños
Uno de sus programas clave es Becas Furas, que brinda formación en gestión empresarial
El 31 de julio de 2025 marcará el inicio de esta fase técnica de las propuestas presentadas, para determinar la elegibilidad de los proyectos eólicos y las áreas de ejecución