MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El gran Caribe colombiano avanza con poder hacia la sostenibilidad y el crecimiento económico impulsado en sus puertos, turismo, gastronomía y oportunidades en generación de energías renovables
Lucía Avendaño Gelver, directora de Barranquilla Cómo Vamos
Según la más reciente entrega de la Encuesta de Percepción Ciudadana de Barranquilla Cómo Vamos, correspondiente a 2024, 78,5% de los ciudadanos reportó que se siente satisfecho con la ciudad como un lugar para vivir
“Siempre que ves un negocio exitoso, alguien alguna vez tomó una decisión valiente.” decía el profesor austriaco Peter Drucker. Barranquilla es una ciudad que, en las últimas décadas, tomó decisiones valientes, que han permitido crecer en distintos aspectos.
Un aspecto fundamental que soporta lo anterior es la pobreza. Según cifras del Dane, entre 2021 y 2023, la ciudad disminuyó en 10 puntos porcentuales la incidencia en pobreza monetaria y en 4 puntos porcentuales, la incidencia en pobreza extrema. Esto no se configura en un efecto tendencial en el Caribe, si se quiere. Ciudades como Cartagena y Valledupar, por ejemplo, no mostraron los mismos resultados. Se nota que Barranquilla ha hecho la tarea.
Según la más reciente entrega de la Encuesta de Percepción Ciudadana de Barranquilla Cómo Vamos, correspondiente a 2024, 78,5% de los ciudadanos reportó que se siente satisfecho con la ciudad como un lugar para vivir, y 75% afirmó que no se considera pobre. Este último dato, en 2023, se ubicó en 57%.
Sin embargo, en materia de empleo, la ciudad aún debe tomar decisiones mucho más valientes en cuanto a la inclusión productiva, tanto de barranquilleros como de migrantes. En Barranquilla, de cada 10 personas empleadas, entre cinco y seis se ubican en el sector informal. Asimismo, grupos poblacionales como las mujeres y los jóvenes presentan cifras que denotan la necesidad inminente de fortalecer estrategias para su mayor y mejor integración al mercado laboral.
En la ciudad, más de 90% de los extranjeros que se ubican en ella son venezolanos. De hecho, la población venezolana que reside en Barranquilla y Soledad (Atlántico) equivale, aproximadamente, al total de las personas que viven en el municipio de Malambo, territorio en el que se ubican grandes empresas del departamento y del país.
Barranquilla tiene la oportunidad de mejorar la planeación de inclusión social y productiva de esta población, dadas las condiciones demográficas actuales en la que, según datos para 2024, se esperan 1,5 hijos por mujer en etapa reproductiva. La edad promedio del ciudadano barranquillero es de 35 años, mientras que este mismo dato para la población venezolana en el territorio es de 25 años.
En el escenario de la competitividad, según el índice de Competitividad de Ciudades 2024, del CPC, Barranquilla se ubicó en el mismo lugar del año 2023: el octavo entre 32 lugares. Esto, con un puntaje de 5,95 sobre 10, por debajo de ciudades como Pereira y Tunja, pero por encima de sus ciudades hermanas, Cartagena y Santa Marta.
Sustentabilidad ambiental, Entorno para negocios y Tamaño del mercado son los aspectos en los que alcanza a entrar entre los 5 mejores lugares del ranking. Por su parte, Educación básica y media, Mercado laboral y Adopción TIC son aquellos que ponen a Barranquilla por debajo del puesto 11.
Barranquilla va avanzando y se percibe, no solo por la ciudadanía misma que la habita sino también por quienes disfrutan de ella ocasionalmente. Por eso, es cada vez más importante tomar decisiones valientes, basadas en un pensamiento constructivo, que sigan siendo el corazón del alto orgullo de los barranquilleros por su ciudad.
La Región Caribe avanza con paso firme y decidido. Hoy, más allá de su indiscutible atractivo natural, se consolida como un polo estratégico de desarrollo económico y social para Colombia.
Ciudades como Santa Marta y Cartagena fueron las dos con más aumento de llegada de pasajeros nacionales en el país en febrero de 2025, en comparación con el mismo mes de 2024
Las políticas para masificar la autogeneración a pequeña y mediana escala atraen a competidores locales y extranjeros que buscan crecer