MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El gran Caribe colombiano avanza con poder hacia la sostenibilidad y el crecimiento económico impulsado en sus puertos, turismo, gastronomía y oportunidades en generación de energías renovables
Debido al costo de la luz en todo el norte del país, el presente Gobierno ha manifestado su interés en darle más impulso a la instalación de paneles como posible remedio para abaratar las tarifas.
Las políticas para masificar la autogeneración a pequeña y mediana escala atraen a competidores locales y extranjeros que buscan crecer
La política gubernamental que apunta a masificar el uso de paneles solares, para uso residencial, puede avivar la carrera entre las empresas que atienden el mercado de la generación a pequeña escala.
Iniciativas como Comunidades Energéticas y Caribe Cambia tu Energía, serían la cuota inicial de una demanda potencial que deberán atender los jugadores de este renglón.
Debido al costo de la luz en todo el norte del país, el presente Gobierno ha manifestado su interés en darle más impulso a la instalación de paneles como posible remedio para abaratar las tarifas.
Y solo en un proyecto como Caribe Cambia tu Energía, está comprometida una inversión de US$34,5 millones, proveniente de una operación de crédito con el Banco Interamericano de Desarrollo, BID.
“Creo que el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía, Fenoge, es una de las cosas más potentes que hoy tiene el Gobierno para apalancar la transición energética”, comentó el gerente de Ziklo Solar, Andrés Pérez, antes de destacar los programas que buscan ampliar la autogeneración con energía fotovoltaica y que son subsidiados con recursos que custodia el mismo Fenoge.
Uno de los grandes obstáculos para materializar este plan de masificación está relacionado con el costo de los paneles, aunque Pérez detalló que, en el caso de autogeneración para consumo doméstico, hoy día la instalación parte de un precio de $4 millones para casas que demandan desde 1 kilovatio, precios que se irán ajustando mientras el mercado crece.
La carrera con miras a posicionarse es entre competidores nacionales y extranjeros; y allí hay compañías emergentes y grandes, como en el caso de Celsia, que además participa en el sector de la generación a gran escala para alimentar el Sistema Interconectado Nacional, SIN.
“El mercado ha venido avanzando desde los antiguos sistemas de panel con una batería para casas de campo hasta las instalaciones residenciales e industriales, esto dado el surgimiento de la Ley 1715”, indicó Eduardo Ospina, CEO de Unergy, empresa especializada en las minigranjas solares.
Según la más reciente entrega de la Encuesta de Percepción Ciudadana de Barranquilla Cómo Vamos, correspondiente a 2024, 78,5% de los ciudadanos reportó que se siente satisfecho con la ciudad como un lugar para vivir
En el caribe colombiano se encuentran ocho de los diez puertos presentes en el país, por ellos durante 2024 se movió 157,2 millones de toneladas de carga
Las obras que involucran al Caribe suman una inversión total de $7,3 billones, valor determinado por Capex, representa 11,13% de los proyectos viales planeados en el país