MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Las estrategias laborales para lograr ambientes cada vez más inclusivos son una de las prioridades en las empresas hoy en día
Uno de los retos de la Cámara de la Diversidad es garantizar que cada vez más personas sexualmente diversas puedan tener un contrato laboral
Felipe Cárdenas es el presidente de la Cámara de la Diversidad, organización sin ánimo de lucro que agremia a los comerciantes de la comunidad sexualmente diversa del país, así como a otros grupos de emprendedores y pequeños y medianos empresarios no LGBT que abrazan la diversidad desde otras aristas como las minorías afrodescendientes e indígenas.
En entrevista con La República, Cárdenas aseguró que la población sexualmente diversa representó en 2022 un poder de compra cercano a los US$16 millones.
¿Qué es la Cámara de la Diversidad?
La Cámara de la Diversidad es un gremio empresarial que tiene un poco más de 250 empresas afiliadas a lo largo y ancho del territorio nacional en 10 sectores de la economía con un protagonismo importante en el turismo, el sector financiero, el de consumo masivo, el de los seguros y también el sector de los hidrocarburos y la energía. Inicialmente, nos juntamos como Cámara de Comerciantes LGBT de Colombia, porque éramos un gremio que salió a la luz pública con una actividad gremial y económica de apoyo a los emprendedores, microempresarios y pequeños empresarios que son miembros de la comunidad LGBT.
¿Qué los diferencia de una cámara de comercio?
La Cámara de la Diversidad es un gremio de vocación empresarial que circula alrededor de temas de diversidad, equidad e inclusión. No tenemos función pública delegada para registrar matrícula mercantil, pero somos grandes aliados de las cámaras de comercio de ciudad. Actualmente, trabajamos con 14 cámara de comercio de ciudad y con un poco más de 40 cámaras sectoriales para llevar un mensaje a la formalización empresarial de la comunidad diversa.
¿Quiénes son sus aliados corporativos y cómo se benefician de esa alianza?
La Cámara tiene un portafolio de aliados corporativos que tienden a ser grandes empresas colombianas y multinacionales que a través de una membresía acceden a beneficios de consultoría, horas de acompañamiento, guía en sus programas de diversidad, equidad e inclusión. Ejemplos muy potentes son las empresas del grupo Ecopetrol, Enel Colombia, los cuatro bancos del Grupo Aval, las grandes cadenas hoteleras Estelar, Marriot y Hyatt. En tecnología, IBM, Google y Dell; en alimentos y bebidas, Nutresa y grupo Éxito; y en la infraestructura cementeras, como Argos.
Si estos son sus aliados, ¿Quiénes son sus afiliados?
Tenemos un portafolio de afiliaciones donde estamos dirigidos a unas membresías para las Pyme, cuyos beneficios son de índole de relacionamiento, entrenamiento y capacitación, y generación de capacidades para que sus negocios se formalicen o consoliden sus prácticas empresariales para que escalen y puedan ser más competitivos, vender más, ojalá exportar e insertarse en una cadena de valor internacional.
¿Cómo ayudan a sus afiliados a conseguir recursos para sus negocios?
La Cámara viene trabajando con En territorio, lo que antes era Fonade, que nos permite ejecutar ruedas de negocio regionales a través de un programa que se llama Enlace diverso. Este año vamos a ejecutar la tercera y aspiramos conectar a más de 500 emprendimientos regionales de grupos sociales minoritarios con una gran cadena de compras incluyentes.
Asimismo, con la sección económica de la Embajada de los Estados Unidos ejecutamos unos programas de formación virtual para el desarrollo de habilidades a personas para que eleven su legitimidad laboral como el diligenciamiento de una hoja de vida; y, además, tenemos el privilegio de pertenecer a una unión de empresas elegida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología el primer programa en Colombia que va a acompañar a emprendimiento de regiones del país en prototipar sus productos y servicios para hacerlos más elegibles a una cadena de comercialización incluyente.
¿Cuántos colombianos se identifican como sexualmente diversos?
El Dane reporta hoy que cerca de 20% de la población colombiana es sexualmente diversa, eso es un poco más de 1 millón de personas, pero las iniciativas de medición económica que hacemos desde la Cámara con el Centro Nacional de Consultoría y otros organismos internacionales de medición nos eleva ese porcentaje incluso a un 7% de la población entendiendo que hay un subregistro en manifestar la diversidad sexual.
¿Cuál es el impacto económico que tiene este sector en el país?
Independientemente de porcentaje, hablamos de millones de colombianos sexualmente diversos que representa 2022 un poder de compra cercano a US$16.000 millones al año. Esta cantidad de dinero no es despreciable cuando la miro desde la perspectiva de consumo, pero si yo hablo de millones de personas sexualmente diversas tomando en cuenta una u otra estadística estamos contando que hay más de un millar de personas sexualmente diversas que como talento puede ser una gran fuerza productiva de elevar la competitividad de las empresas.
¿Cuántos trabajadores conforman la fuerza laboral de esta comunidad?
Medir cuántas personas de la comunidad sexualmente diversa están trabajando no es una tarea que hemos hecho desde la Cámara, pero sí puedo dar un indicador potente y es que con el Dane hemos logrado encontrar que el desempleo de la comunidad LGBT es hasta tres puntos porcentuales más alto que la media nacional. Si el desempleo en el país está en entre 12% y 13%, el desempleo LGBT de Colombia llega a 15% o 16%, por eso, el gran desafío es que esta Cámara tiene que trabajar todos los días de una manera más fuerte para garantizar que cada vez más personas sexualmente diversas puedan tener un contrato laboral.
Hablemos de los ingresos, ¿Cuánto gana un trabajador de la comunidad sexualmente diversa?
Estamos siendo unos grandes promotores del pago igualitario independientemente de la orientación sexual o identidad de género. Sin embargo, la Cámara todavía identifica que hay una brecha salarial del talento diverso muy similar a la inequidad de género, donde tenemos rangos de 25% a 30% de brecha salarial cuando hay personas que son diversas, no solamente sexualmente hablando.
¿De esta población cuál es la más golpeada?
La Cámara tiene una prioridad de trabajar el empleo para personas de la comunidad con un énfasis en la población trans. En las mediciones hemos encontrado que de cada 100 personas trans aproximadamente, cuatro o cinco tienen un empleo formal en Colombia.
¿Dónde está el desafío?
En las medianas y pequeñas empresas regionales, muchas de ellas de propiedad familiar, porque en este tipo de empresas la profesionalización de servicios de talento humano como el tema del pago igualitario todavía tiene un gran reto de poderse consolidar.
¿Qué viene para la Cámara en los próximos años ahora que ampliaron el abanico de personas que pueden agremiar?
El objetivo es llegar a otros grupos sociales minoritarios que son de interés nacional en materia de inclusión económica. Te avanzo dos con los que estamos empezando a trabajar y vamos a ver avances: estamos acercándonos con potencia a víctimas del conflicto armado y a personas privadas de la libertad que ya han pagado sus condenas y que hoy tienen muchas dificultades para insertarse en el mercado laboral.
La brecha salarial
Según cifras de la Cámara de la Diversidad el talento LGBT, afro, indígena, discapacitado, venezolano y adulto mayor aún experimentan una brecha salarial entre 25%-30% en el país, siendo en las Pyme de las regiones donde es más reiterada esta conducta.
Otras empresas como Ecopetrol, Telefónica Movistar, Scotiabank Colpatria, Teleperformance y Cenit también destacan en esta medición anual
La diversidad de perspectivas y voces en las instituciones y en la sociedad en general puede ser un “recurso valioso” para entender mejor los problemas de desigualdad
Conozca algunas claves para que las áreas de Recursos Humanos gestionen de forma adecuada la inclusión laboral en sus organizaciones