.
Especiales La República

Proyecto de Historia de la Información Económica


El Proyecto de Historia de la Información Económica busca identificar durante las seis últimas décadas (1954-2014) los hechos, noticias y decisiones financieras, empresariales y de política pública que han formado la estructura económica del país.

"El Estado lo que no puede hacer es legislar para una empresa, porque se sale de sus propósitos"

martes, 4 de febrero de 2020

El Presidente dijo que los subsidios pensionales deben proteger a los más vulnerables

Gabriel Forero Oliveros

La salida de la plataforma Uber del país ha sido una de las principales novelas empresariales en los últimos años. En medio de propuestas de lado y lado para que se regule el servicio de transporte público, en Inside LR, el presidente Iván Duque, dijo que en la discusión sobre este tema, lo que no puede pasar es que un “Estado regule para una empresa”. Además, el Mandatario entregó su visión sobre la economía, las exportaciones, el desempleo y lo que debe traer una ley de protección a la vejez, de la cual no quiso referirse como una “reforma pensional”.

¿Cómo hacer que el desempleo vuelva a un dígito?
Hace casi tres años yo le dije cuáles eran mis preocupaciones. Decía, que lo primero era que la economía no crece lo suficiente. Cerramos 2017 como país creciendo a 1,4%, y recuerdo que les dije que nuestra primera meta era reactivar el crecimiento y que fuera superior a 3%. Y por esa vía impulsar, con la inversión, lo que sería el detonante de un crecimiento de mayor proporción hacia adelante. Hoy, 18 meses después de haber asumido el Gobierno, nos encontramos con que la economía está prevista para crecer en 2019 por encima de 3%. Eso es importante, primero, cuando se ve la recuperación de la senda frente a lo que teníamos antes, y también en el escenario regional. El segundo elemento positivo es la inversión. La inversión de hoy es el crecimiento de mañana. El tercer elemento es el recaudo. Colombia aumentó el recaudo en 2019 casi 10%, una cifra que no se veía hace muchos años. Y a eso hay que agregarle que Colombia crece y a la vez reduce su déficit. 2019 cerró con el menor déficit fiscal en más de seis años. Es un crecimiento con salud macroeconómica y ya está empezando a generar efectos en el mercado laboral. ¿Hay preocupación por el desempleo? Sí, y es genuina y viene de tiempo atrás.

El mercado laboral está en deterioro desde 2015 hacia acá. Y, ¿qué lo detona? Un factor fue la crisis de materias primas en 2014 y 2015, de la cual no se han recuperado los precios. Dos, creo que el choque migratorio es muy grande. Colombia tiene el choque más grande que se haya visto en la historia reciente de América Latina. Algo que me parece positivo, y fue que lo que salió en el último reporte del Dane, y es que para noviembre y diciembre, ya se ve un cambio de tendencia. La tasa de desempleo en diciembre de 2019 estuvo por debajo de la tasa de 2018. Hay que avanzar en esa reducción.

Me siento optimista, por un lado, con los pactos por el crecimiento y por otro lado, ver que había un rezago entre la inversión y el mercado laboral. Yo creo que vemos los efectos de la inversión que se hizo en los primeros seis y siete meses de 2019, y esperamos que esa tendencia se mantenga, porque yo insisto en cumplir la meta del Plan de Desarrollo y es que a 2022, estemos en una tasa de 7% de desempleo.

Lo que arrastra el desempleo es el sector rural, ¿qué decirles a ellos en este sentido?
Hay tres factores que van a acelerar el empleo en el campo. Por un lado, cuando se vieron los cierres de cosecha a finales de 2019, hubo señales de optimismo. Dos, el ordenamiento en la producción que se ha venido haciendo ha tenido efectos favorables en el arroz y otros cultivos. Pero hay otro elemento que es muy importante y es la ejecución de los recursos de regalías que ya están aprobados. Generamos aprobaciones que pueden ser por el orden de $4,5 billones.

Una de las cosas que más se espera tiene que ver con la reforma laboral, que debe tener un vaso comunicante con la reforma pensional, ¿esperamos esas reformas este año?
Más que hablar de reforma pensional, lo que creo es que debemos ponernos la mano en el corazón como país. Acá lo que se necesita es una agenda de protección para la vejez. ¿Por qué? La respuesta es elemental. Somos un país que tiene 22 millones de personas ocupadas, de esas, según el Dane, menos de ocho millones son las que contribuyen de manera permanente y sostenible a la seguridad social. Pero se están pensionando menos de tres millones. Eso quiere decir que uno de cada cuatro mayores de 65 años tiene acceso a una pensión. Y, si no buscamos un mecanismo de cobertura, vamos a tener una informalidad en el largo plazo, que afecta los niveles y la calidad de vida de las personas mayores de 65 años. Entonces, cuáles son los retos que tenemos. Por un lado, cobertura, porque yo veo que la discusión se concentra en quienes dicen “hay que subir la edad”, pero esa no es la reforma que nos va hacer el cambio de tendencia. Esa no es la discusión de hoy, como tampoco es aumentar la cotización. La discusión de ahora es cómo vamos a dar más cobertura y cómo lograr que esas personas tengan expectativa sostenible y creíble que van a tener una pensión.
Tenemos un reto: la asignación de subsidios. Cuando uno mira la manera en la que se asignan los subsidios para las pensiones, nos damos cuenta que, en Colombia, la gran mayoría de subsidios pensionales se van para 20% de personas de mayores ingresos. Y ahí es donde debemos poner la conversación sobre equidad. Por un lado, que podamos invertir esa tendencia, y es decir, que los subsidios, que son altísimos, y nos cuestan mucho dinero en el presupuesto, se orienten a proteger a las personas más vulnerables de la sociedad, los de bajo recursos.

Pero, eso requiere una reforma…
Pero la palabra no es reforma, la palabra es una herramienta general de protección para la vejez, y a mí me gusta que la Ministra utilice esa frase, porque yo se las he dicho a mis compañeros de Gobierno. Les he dicho “salgámonos de ese ribete de reforma pensional y pensemos es un país que garantice la protección para la tercera edad, y ese para mí es un compromiso”.

El Gobierno tiene un estilo de sensibilizar los problemas y es que a la reforma tributaria le puso Ley de Financiamiento, y a la pensional o laboral, le van a llamar una ley de beneficios a la vejez
Yo creo que es al revés, quieren llamar a una reforma tributaria y a la otra pensional.

¿Pero sí habrá elementos de una reforma?
La discusión no es cuál es el título, sino cómo corregimos las desigualdades en el país. Y si nuestro horizonte a largo plazo es ser un país de ingreso alto, pues tenemos que garantizar que el país crezca, pero con equidad. Y a mí me preocupa que tengamos poca cobertura pensional. Poca cobertura significa que tendremos adultos mayores, en momentos críticos de su vida, sin ingresos. Con un elemento, hoy tenemos cinco millones de personas por encima de 65 años, pero en 20 o 25 años vamos a ser 15 millones. Entonces, si no empezamos a buscar soluciones, el problema que vamos a tener más adelante es tremendo.

¿Cuándo se presentará esa ley de protección a la vejez?
Ahora lo importante es abrir la mesa de concertación. A nosotros nos quedan dos años y cinco meses de Gobierno. Hay que sacar adelante la protección de la vejez, pero si nosotros tenemos que ganar tiempo en una discusión profunda, seria, sostenible y responsable fiscalmente, hay que hacerlo.

Para sacarla deberá tener un ministro de Trabajo, ¿cuándo sabremos quién es ese ministro y el de Salud?
Muy pronto.

¿Cómo recuperar las exportaciones?
Nuestra tarea es diversificar, y la tarea no es solo abrir mercados, sino también diversificar productos. Lo primero que digo es, miremos con el lente objetivo lo que ha pasado en los últimos ocho meses. Por un lado, hemos aumentado las exportaciones de bienes y servicios, y hemos abierto nuevos mercados. ¿Es suficiente para compensar esa caída en los precios de petróleo? Todavía no, y es una realidad que vivimos nosotros y la viven también otros países donde el petróleo tiene peso en las exportaciones. Pero, ¿qué veo?, que nosotros estamos rápidamente diversificando y abriendo nuevos mercados.

¿Cómo vincula la Misión que revisó la matriz energética con el fracking?
Nuestra obsesión es hacer la transición energética, pero no es hacerla por hacerla, sino mirar cómo el país se prepara para mitigar los efectos del cambio climático. La matriz hay que verla, integralmente, no se trata de satanizar a uno y aplaudir a otro. Colombia es un país que hoy produce eficazmente hidrocarburos. Tenemos capacidad y potencial y por eso yo creo que es importante la misión de expertos para Yacimientos No Convencionales (YNC), donde hay científicos ambientales y personas del sector de hidrocarburos que dijeron: antes de tomar decisiones, hagamos pilotos de investigación para entender los riesgos, las posibilidades y sobre esa base tomar las mejores decisiones para el país. Esos análisis deben ser totalmente transparentes y abiertos al escrutinio ciudadano, y lo que salga de ahí nos debe motivar a una decisión como país.

La semana pasada hubo revuelo con el tema de las cajas de compensación. Las cajas de compensación son uno de los parafiscales que más pesan, y obviamente son un mecanismo de hacer labor social. ¿Qué mensaje darle a las cajas, empresarios y empleados?
No creo que podamos caer en una discusión en que las cajas de compensación ahora son un obstáculo de generación de empleo. Creo que debemos valorar el sistema de cajas de compensación. Esa es una creación que salió del empresariado hace 60 años, como un mecanismo de compensarle al trabajador con acceso a salud, financiamiento, es una herramienta para compensar al trabajador. Y ahí hay aportes de trabajadores y de empleadores. No solo me opongo a la idea de eliminarlas, sino que creo que tenemos que fortalecerlas.

¿Las cajas de compensación y Colpensiones no se tocan en una reforma pensional?
Yo dije que quiero fortalecer Colpensiones, y se ha fortalecido administrativamente, en servicios. Hoy es la única que hace afiliación en línea o está a la vanguardia. Y participa activamente en darle mejor asesoría al afiliado y abrirle nuevos servicios al pensionado. Creo que un fortalecimiento de Colpensiones implica que los subsidios no se vayan a las personas de mayor ingreso, sino que puedan atender a los más vulnerables. Ese es un propósito que debe cumplir siendo más eficiente. Y es un seguimiento que hacemos, que los indicadores de la empresa sean eficientes.

LOS CONTRASTES

  • Fernando MolinaPresidente de RCN Radio

    “Estamos de acuerdo con que se hagan más negocios y se diversifique la matriz exportadora”.

  • Astrid ÁlvarezPresidente del GEB

    “Estamos de acuerdo con que xm esté separado de isa y que sea completamente independiente”.

  • Orlando ForeroPresidente del Banco Finandina

    “Hay herramientas de crecimiento empresarial para que este año tenga un mejor desarrollo”.

Colpensiones, cajas de compensación, importaciones, son el común denominador de las marchas, y ya hay programada otra. ¿Cómo desarticular los bulos que se presentan?
Vamos a ser claros entre la evidencia, la percepción y otras cosas. A mí me llamó la atención que muchos decían que Duque va a acabar Colpensiones. Ahí está la evidencia, son mentiras. Colpensiones se está fortaleciendo. Después dijeron, Duque va a acabar con el Sena. Falso. No solo lo fortalecemos, sino que estamos incentivando la doble titulación. Después dijeron que Duque va a acabar con la educación pública. No solo hemos tenido el presupuesto más alto para la educación, sino que hemos asignado el monto más importante en la base en más de 20 años.
Hay expresiones legítimas que dicen que avancemos más en cerrar las brechas, sin lugar a dudas. Y eso es lo que hemos buscado con el Plan de Desarrollo. En 18 meses son casi 80.000 jóvenes que llegan gratuitamente a las universidades. Vamos respondiendo a esos anhelos y lo hemos hecho a través de la Conversación Nacional, y por su puesto hay otras cosas que se dan en sectores que siempre van a incentivar la protesta social como forma de hacer política y no podemos situarnos en la condición de antagonistas.

¿Cuándo se compromete con el tema de regular las plataformas digitales?
Hay que separar dos cosas. A las plataformas digitales las aproximamos bajo un principio que se llama la neutralidad de la red. Es decir, el servicio, el enlace y la programación tecnológica en Colombia se maneja bajo el principio de la neutralidad de la red. ¿Dónde hemos tenido las controversias? En un sector que es el de transporte público de pasajeros, donde nosotros tenemos leyes vigentes que vienen de atrás y normas que establecen quiénes son los prestadores en condiciones óptimas y en condiciones de autorización. Entonces, usted tiene unos prestadores que pagan y pueden prestar un servicio. Y usted se encuentra con que producto de los avances de conectar, de manera exponencial, quien demanda el servicio y quien presta el servicio, hay otros que prestan el servicio de transporte público que no cumplen con esas condiciones.
En función de eso, quienes se han visto afectados establecieron una demanda hace cuatro años, y las dos partes sabían a qué se exponían cuando decidieron entrar al litigio. Sabían cuáles eran sus riesgos, entonces ahora que algunos no traten de desviar la atención y digan que es un tema del Estado. Ellos sabían lo que estaba pasando porque, entre otras cosas, Colombia no es el único lugar donde lo han enfrentado.
La pregunta es: ¿qué debemos hacer? Yo creo que hay que llegar a una regulación inteligente, y una regulación donde podamos nivelar la cancha para todos. Y así lo han hecho otros países. O se hace homologable el cupo o se toman decisiones con el cupo, pero tiene que ser una cancha plana para todos. Lo que un Estado no puede hacer es legislar para una empresa, porque eso se sale de todos los propósitos. Lo que hay que buscar es una regulación en la prestación de un servicio que tenga la cancha nivelada y con plenas garantías de que se va presentar una competencia leal.

¿Cuál es su estrategia para enfrentar el problema del lavado de activos?
La lucha debe ser cada vez más articulada entre las agencias. Por un lado, la Unidad de Información y Análisis Financiero, cada vez más acuciosa y eficaz. De otro lado, la Fiscalía para acompañar esos procesos que develan y que nos permitan desmantelar esas redes. Y tercero, que la Sociedad de Activos Especiales tenga la capacidad de asumir esos activos y monetizarlos rápidamente.

¿Le preocupa la independencia del Banco de la República?
Soy respetuoso de la banca central independiente. Respeto que el Banco cumpla sus funciones legales y constitucionales. Yo en lo que he cumplido, cuando se prensan las vacantes, es en llenarlas con personas idóneas y de gran preparación. Creo que el Banco de la República es una de las instituciones más apreciadas por los colombianos, y hay que reconocerle que en momentos de muchas dificultades y controversias políticas ha logrado fijar un derrotero para que cumplamos la meta de inflación.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA