.
ENERGÍA

En el primer trimestre estarían las líneas base para desarrollar pilotos de fracking

viernes, 17 de enero de 2020

Gremios y expertos aseguran que tras el cierre del periodo de comentarios, el ministerio expediría la reglamentación antes de marzo.

Kevin Steven Bohórquez Guevara

La reglamentación que definiría las líneas base con las que se desarrollarían los Proyectos Piloto Integrales de Investigación (Ppii) de yacimientos no convencionales podría estar lista antes de finalizar el primer trimestre del año. Tras la reunión de ayer entre el Ministerio de Minas y Energía y la mesa ambiental del Comité del Paro, gremios y expertos de la industria apuestan a que dicha regulación salga adelante antes de marzo, al mismo tiempo que se adelantan las socializaciones con varios sectores del país.

El decreto, que actualmente está para comentarios y el cual fue publicado el pasado 26 de diciembre por el Ministerio de Minas y Energía, tiene como tiempo límite el próximo 20 de enero para que la ciudadanía opine sobre el tema. No obstante, si bien a partir de ese momento se tendrán que revisar e incluir esas opiniones para emitir una reglamentación sólida, lo cierto es que ese proceso podría tardarse entre uno y dos meses.

“Ellos deberán resolver y atender los comentarios. Una vez pase eso se podría expedir la regulación. Ese periodo tardaría entre uno o dos meses. La idea es que se dé una fortaleza legal para que se creen las líneas base sólidas”, explicó Julio César Vera, gerente general en Valjer Energy y experto en hidrocarburos. El empresario anticipo que, al ser un tema tan polémico, se podrían presentar demandas ante el contencioso administrativo.

Germán Espinosa, presidente de Campetrol, por su parte, aseguró que este decreto le da orden a la transparencia, a la participación ciudadana y al aspecto ambiental. “Con toda la socialización que se está haciendo se recibirán los comentarios, se integrará eso, y se hará la resolución del documento respectivo (...) Antes del primer trimestre podría salir, teniendo en cuenta que el Ministerio ya tiene amplió conocimiento del tema”, dijo.

LOS CONTRASTES

  • Germán EspinosaPresidente de Campetrol

    “Con toda la socialización que se está haciendo se recibirán los comentarios, se integrará eso, y se hará la resolución (...) Pensaría que antes del primer trimestre podría salir”.

Aunque por ahora la regulación final entrará en estudio, desde el documento preliminar se establecen algunas condiciones para la creación de un Centro de Transparencia; la conformación de Mesas Territoriales de Diálogo y Seguimiento, y un Plan de Monitoreo Ambiental Participativo. Es de resaltar que, según la Cartera, toda la exploración estará sujeta a la expedición de una licencia ambiental.

“Lo fundamental ahora es continuar con las siguientes etapas para la implementación de los proyectos pilotos de investigación, que nos van a permitir obtener información ambiental, social y operacional, probar la técnica en Colombia, y de esta manera tomar decisiones responsables con el país”, añadió Francisco José Lloreda, presidente de la ACP.

De surtirse el trámite programado, los gremios estiman que en el segundo semestre las empresas podrán empezar a solicitar las licencias ambientales y hacer el trabajo de campo. Se estima que en esta primera fase se harían cuatro pilotos iniciales, en los cuales se tendrían que invertir hasta US$600 millones anuales y US$5.000 millones cuando se esté en la etapa de exploración.

Los beneficios económicos que traerían los no convencionales

De acuerdo con el Marco Fiscal de Mediano Plazo, publicado el año pasado por el Ministerio de Hacienda, se estima que, en un horizonte de 30 años, los yacimientos no convencionales le aporten $324 billones al país. La razón sería debido a que con esta tecnología las reservas sumarían 23,7 años más, pues se incorporarían hasta 7.500 millones barriles de petróleo. Si bien estos cálculos son optimistas, gremios también han asegurado que se aumentaría la inversión extranjera, el monto de las regalías en las regiones y la autosuficiencia energética.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 27/11/2023 Pan de $300 y corrientazo de $5.000, precios que son pasado por alza de la inflación

Diferentes costos de productos y servicios pasan al olvido por cuenta de la inflación. En la mente queda del consumidor queda el pasaje de bus a $2.000 o el pan de $300

Salud 30/11/2023 Sin resolver aval fiscal, Ministerio de Hacienda evaluó el costo de la reforma a la salud

El Ministerio de Hacienda entregó un informe sobre el impacto económico que tendría la reforma a la salud, con un costo cercano a $929.000 millones solo en 2024

Hacienda 29/11/2023 Edna Bonilla renunció a su cargo como secretaria de Educación de la Alcaldía de Bogotá

Se dio a conocer un documento dirigido a la alcaldesa de la ciudad, Claudia López, donde la funcionaria espera terminar funciones el 10 de diciembre