.
Ambiente

Economía verde y sostenibilidad


La economía verde sigue avanzando con mayores inversiones en sostenibilidad, descarbonización y demanda de talentos verdes

Angélica María Quiroga, directora de sostenibilidad de Incauca
INDUSTRIA

“En Incauca le apostamos a ser una empresa de energía”

jueves, 22 de mayo de 2025

Angélica María Quiroga, directora de sostenibilidad de Incauca

Foto: Incauca

Angélica María Quiroga, directora de Sostenibilidad de Incauca, habló de los proyectos verdes del ingenio y su meta de generar más energía

En Incauca los residuos agroindustriales de la producción de azúcar son mucho más que basura, y hoy hacen parte del objetivo del ingenio por hacer de su negocio uno más verde, tanto que su nueva apuesta es convertirse en una empresa de energía a partir de ellos.

Angélica María Quiroga, directora de sostenibilidad de Incauca, habló de su plan para incursionar en la generación de energía a mayor escala y de los proyectos que hacen que en el ingenio se aprovechen 94% de los residuos generados.

LOS CONTRASTES

  • Martha BetancourtDirectora ejecutiva de Procaña

    “La caña de azúcar es una aliada para mitigar el cambio climático, 237.000 hectáreas plantadas absorben el Co2 que emiten 2,6 millones de personas”.

¿Cómo avanza el proyecto de cogeneración de energía?

Incauca fue el primer ingenio cogenerador en 1997 a una escala pequeña donde generábamos para autoconsumo y un pequeña cantidad de exportación, pero en 2023 hicimos una inversión significativa que nos permitió ampliar esa capacidad.

El año pasado logramos generar cerca de 337.900 Mw/hora de energía, con eso autoabastecimos 100% nuestro consumo y exportamos al sistema interconectado nacional 166.900 Mw/hora.

¿Qué tan importante es esta línea de cogeneración?

Incauca tiene una apuesta clara de ser una empresa de energía. Esta es una decisión de negocio que hemos tomado.

Para nosotros esto es clave porque es una línea de negocio que genera unos ingresos para la compañía, pero que también es una apuesta clara por esta diversificación de la matriz energética que requiere el país, donde sabemos que tenemos un rol protagónico, o podemos compartir ese protagonismo en la transición energética.

¿Cómo se genera esa energía hoy y qué oportunidades hay?

En este proceso utilizamos cerca de 860.000 toneladas de bagazo el año pasado, pero en la apuesta de ser una empresa de energía hemos mapeado otras oportunidades de generación a través de, por ejemplo, subproductos, entre los que tenemos biogas que podemos producir a través de la vinaza, esa es una posibilidad clarísima que hemos identificado.

Otra posibilidad clara es a través del residuo agrícola de la cosecha o el rack. Uno ahí puede meterlo como a granel o puede producir pellets, esto en el caso de los subproductos.

Pero nosotros sabemos que con la cachaza también se puede producir energía y con las aguas residuales que generamos, y por supuesto energía fotovoltaica a través de todo la extensión que tenemos donde hay una posibilidad muy grande.

Incauca ya tiene una ruta de fortalecimiento energético, porque si bien hoy en los ingresos del ingenio solamente 7% de ellos correspondieron al negocio de energía en 2024, la idea es poder potenciar eso, aumentarlo y consolidarnos como una empresa de energía.

¿De qué otra manera aprovechan los residuos?

Producto también de la elaboración de azúcar a nosotros nos quedan unas mieles y de esas mieles, después de un proceso de destilación y fermentación, tenemos un alcohol carburante o bioetanol que finalmente se utiliza para oxigenar la gasolina. El año pasado generamos 65.000 metros cúbicos de alcohol carburante.

Adicionalmente con todos los residuos que quedan, como la cachaza y la vinaza en todo el proceso productivo, generamos compost, un fertilizante que le devolvemos a la tierra. El año pasado generamos 255.000 toneladas de compost.

Entonces en la lógica de nuestro proceso productivo, sacamos el mayor provecho de todos los insumos, de todos los subproductos que se generan. Así conseguimos que el año pasado la tasa de aprovechamiento de residuos fuera de 94%.

Nuestra meta este año, o esperamos que a principios del próximo, es lograr una certificación en basura cero, y estamos muy cerca de lograrla.

Uso de la tecnología como herramienta para disminuir el impacto ambiental

Además de estrategias para aprovechar los residuos generados por la producción de azúcar, en Incauca el uso de la tecnología es indispensable para reducir el consumo de agua y de urea, un fertilizante nitrogenado que genera también gases de efecto invernadero. “La agricultura de precisión, que es ese uso de tecnologías, nos permite hacer un riego oportuno, logrando disminuir en 23% el uso de agua durante 2024, y aplicar 870 toneladas menos de urea”, aseguró Angélica María Quiroga, directora de sostenibilidad.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA VERDE Y SOSTENIBILIDAD

Ambiente 22/05/2025

Moda circular alcanzó 10% del gasto global en ropa durante 2024 y seguirá creciendo

El gasto durante 2024 en ropa usada o de segunda mano llegó hasta US$227.000 millones

Laboral 22/05/2025

Demanda de talento verde sigue en aumento pero no la oferta de estos profesionales

Entre 2021 y 2024 la demanda de ‘talentos verdes’ en Colombia creció 34,5%, pero la oferta de profesionales con estas capacidades aumentó solamente 5,5%

Ambiente 22/05/2025

“Los líderes de las organizaciones deben apropiarse del tema de la sostenibilidad”

Sandra Sierra, Directora Ejecutiva de Fenalco Solidario, habló sobre el crecimiento de las inversiones verdes desde las empresas y los retos en sostenibilidad organizacional