.
Bancos

59 Convención Bancaria


Lea toda la información sobre el desarrollo de la 59 Convención Bancaria, uno de los eventos económicos más importantes del país

Los empresarios en Asobancaria
HACIENDA

Las propuestas que dieron los empresarios para encaminar el rumbo de la economía

jueves, 5 de junio de 2025

Los empresarios en Asobancaria

Foto: Asobancaria

Elizabeth Rey, presidente de Citibank Colombia, alertó que la situación fiscal genera incertidumbre para los inversionistas

En el segundo día de la edición 59 de la convención bancaria, varios empresarios dieron su perspectiva sobre el panorama actual de la inversión en el país. Resaltaron las fortalezas y debilidades que se encuentran en el mercado.

En el panel, la voz de los empresarios, Elizabeth Rey, presidente de Citibank Colombia, expuso cuáles son los riesgos y las fallas que tiene Colombia en materia económica por las que en este momento ha generado gran incertidumbre, sobre todo en el sector de inversión.

Por ello resaltó que en estos momentos lo fundamental es volver a lo básico, que son las reglas claras en materia de estabilidad macroeconómica y en seguridad, “una vez se tengan estos factores se genera mayor confianza para la inversión que viene del extranjero, que siempre ven la colocación de capitales y más cuando se tienen múltiples geografías para invertir”.

Otro aspecto que también aseguró preocupa mucho a los inversionistas es la sostenibilidad fiscal del país. “Lo que construyamos hoy es la base para la siguiente década. Perder la sostenibilidad y certidumbre tendría un costo muy alto, la tendencia en Latinoamérica es que hay un plan claro de ajuste y convergencia fiscal y Colombia no puede ser la excepción, hay que tener una convergencia para los próximos 10 años”.

Asobancaria

Los pasos que generan incertidumbre

Aunque insistió en los múltiples beneficios que tiene Colombia como talento humano, escala de negocio, sostenibilidad de crecimiento, pero también hay otras cosas que atender como el tema fiscal. “En Colombia cada dos años hay una tributaria y eso genera incertidumbre, cuando uno compara los proyectos que se hacen acá con los de otros países, se da cuenta de que en Colombia tardan cuatro veces más que lo que tarde en otros países. Un proyecto de envergadura que en otro país tarda dos años, en Colombia tarda cinco años y eso retrasa las ganancias de la inversión”.

“La devaluación afecta la inversión y cuando un inversionista llega el país tiene que calcular que el peso cada año se devalúa 4,6% y por ello hay mayor riesgo frente a economías de tamaño similares”, dijo, por ello, Rey señaló que hay que pasar de lo macro a lo micro.

Destacó que en Colombia han cuidado mucho lo macro, pero aclaró que lo micro ayuda a agilizar los temas que permiten ejecutar proyectos, como por ejemplo las licencias ambientales, el cual aseguró es una de las partes más difíciles.

“Son procesos que pueden retardar por años la construcción de proyectos, entonces hay que plantearse cómo hacer que sean mucho más expeditos”, explicó.

“La óptima desde afuera”

La óptica “desde afuera” la dio, Juan Carlos Calleja, quien resaltó su percepción al momento que decidió hace año y medio invertir en Colombia y comprar el Grupo Éxito.

Destacó que, a pesar de la incertidumbre política y económica, Colombia es un país importante y atractivo para la inversión, Destacó que el Grupo Calleja decidió comprar la cadena de supermercados en un momento mucho más crítico económicamente que el que se vive actualmente en el país, aun así, decidieron arriesgarse porque confiaron en que iba a ser una operación positiva, no solo para ellos, sino para el consumo colombiano general.

Resaltó que cuando se quiere invertir en un país, como el caso de Colombia, no siempre se deben completar todas las cajitas. Por ello, ratificó que la decisión de invertir en Colombia fue una de las mejores decisiones que tomaron desde su negocio familiar, incluso informó que el grupo Éxito cerró en marzo el mejor primer trimestre desde hace 10 años.

Por eso insistió en que, aunque hay distintos desafíos debe haber voluntad para lograr lo que se requiere. “Hay que tratar de enviar un mensaje de optimismo, si nos quedamos esperando a ver qué va a pasar van a llegar tarde a la fiesta, es ya que hay que apostarle a Colombia, e invertir”, dijo.

Entre las razones por las que tomaron la decisión es que vieron un país con gran potencial inversionista y económico. “Vimos la oportunidad de entrar en una economía grande en comparación con la de El Salvador y vimos en el Grupo Éxito que es una potencia en el país”, dijo.

“El consumo está creciendo, las categorías de consumo que se habían visto golpeadas como el electro, el textil, están creciendo de vuelta. El mes pasado la empresa creció 9,5% en comparación a 2024”, comentó Calleja.

En medio de ello, anunció que el Grupo Calleja invertirá más de US$100 millones este año, “porque este es el momento que uno puede avanzar. Hay que tener visión a largo plazo, hay que tratar de llegar a los acuerdos, pero se necesita voluntad”.

Asobancaria

“No hay ley perfecta”

Por su parte, el presidente de Asofiduciarias, Germán Arce, aseguró que se ha reducido la inversión en los últimos 10 años y eso está acompañado de no tomar decisiones, aun así destacó que aunque en Colombia el panorama puede que no parezca positiva, los extranjeros siempre ven a los sectores como una óptima distinta, y por ello puso como ejemplo la transacción que hizo el Grupo Calleja para adquirir a Éxito.

Para poder cambiar el juego hay que tener reglas jurídicas que nos permita ver lo que otros observan de Colombia.

Sobre la reforma laboral, Arce destacó el esfuerzo que hizo la Comisión Cuarta para mediante consensos aprobar la reforma laboral que ahora se empezará a discutir en la plenaria del Senado, aun así aseveró que no hay leyes perfectas.

Pero destacó que con esta reforma se abre la puerta para formalizar el empleo, “esos esfuerzos que se hagan en este proyecto y que den avances a Colombia ayudaría, por eso, hay que apoyar al congreso en el ejercicio de sacar adelante un proyecto de ley que resuelva algunas discusiones de fondo”.

No hay leyes perfectas, no conozco ninguna, hay que entender que las hace el congreso tras un proceso de construcción y concertación, pero hay mecanismos de flexibilidad laboral, hay que reconocer que no todo el mundo trabaja en horarios de 9 a 6 que saquen de las gafas del salario mínimo. Hay un mundo paralelo que no somos capaz de determinar. Encontrar mecanismos que ayuden a formalizar el trabajo sería una gran transformación.

“La plenaria del Senado va a tener que tomar una decisión, la comisión cuarta hizo un gran esfuerzo, pero abrir la puerta a formalizar el trabajo, esos esfuerzos que se hagan en este proyecto y que den avances a la colombiana ayudaría, hay que apoyar al congreso en el ejercicio de sacar adelante un proyecto de ley que resuelva algunas discusiones de fondo, la comisión está enviando una señal de que hay que dar un paso hacia adelante”, indicó.

Asobancaria

"El sector financiero hará su parte, irrigar recursos a la economía"

Mauricio Rosillo, vicepresidente de Negocios de Grupo Bancolombia, se refirió al panorama de inversión en el país como uno donde aún hay retos, pero también aciertos que generan optimismo en el sector financiero para seguir, como mencionó, haciendo su parte: irrigar recursos a la economía.

"El sector financiero en general va a seguir haciendo su parte, que es irrigar recursos a la economía, en ese sentido es un protagonista de la recuperación económica y de que haya más inversión", dijo Rosillo.

En relación con ese optimismo, Rosillo aseguró que la cartera comercial del la entidad presenta un crecimiento real alrededor de 1,1%, lo que significa un saldo cerca de $382 billones, además "en la cartera total un crecimiento real de 1,7%, que nos ubicaría en carca de $740 billones de saldo de cartera, $25 billones más que el año pasado", anotó.

En cuanto a lo que Rosillo denominó 'Campaña de irrigación de crédito´, aseguró que la entidad ha desembolsado $5,2 billones en créditos a microempresarios en lo corrido del año, "y esperamos desembolsar $13 billones a lo largo del año", dijo, agregando que en cuestión de micro créditos el objetivo es desembolsar $1 billón a lo largo del año.

En su intervención Rosillo también destacó la situación actual del país en materia de inversión, asegurando que aún existen desafíos por superar. "El clima de inversión tiene grandes retos como la estabilidad jurídica, la claridad en las reglas de juego y la seguridad física, porque hay regiones del país donde es difícil hacer negocios. Colombia ocupa el puesto 67 en el Doing Business del Banco Mundial, estamos compitiendo contra otros países por atraer inversión", anotó Rosillo.

Asobancaria

"La economía popular representa 83% de la economía”

Héctor Javier Galindo, vicepresidente de la Mesa Nacional de Tenderos y Gerente de Ecoopopular aseguró que la economía popular representa 83% de la economía y dos terceras partes del empleo se genera desde ella.

En sus intervenciones Galindo enfatizó en la importancia del reconocimiento de la economía popular, enfatizando que se debe "seguir apoyando a la economía popular, teniendo en cuenta que reconocerla no es romantizarla", recordando que hasta hace unos años, "la economía popular que es la microempresa, las unidades más pequeñas, no estaban en el mapa".

Frente a la relación del sector financiero con esta economía, Galindo anotó que las posibilidades de generar crédito para la economía popular no pueden depender de normas que son iguales para las pequeñas, medianas y grandes empresas, "no puede ser el mismo remedio para diferentes pacientes", indicó.

Asobancaria

Así mismo aplaudió el hecho de que Bancolombia esté haciendo créditos a partir del análisis y del funcionamiento de la operación de los negocios.

Por último, Galindo enfatizó en que "la economía popular no es igual a informal o ilegal, hay un alto porcentaje de la economía popular que es formal y en 10 años espero que las normas que construyamos sean justas para la economía popular también", apuntó.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE 59 CONVENCIÓN BANCARIA

Hacienda 04/06/2025

Entre el cambio y continuar con el modelo actual, las propuestas de los presidenciables

En la primera edición de la voz de los presidenciales, se dividieron las opiniones y expusieron las razones por las que merecen ganas las elecciones

Judicial 06/06/2025

"Sin un sistema económico no podemos trabajar en un sistema político con garantías"

Jorge Enrique Ibáñez, presidente de la Corte Constitucional, participó en la sesión "La voz de los poderes públicos", donde se refirió al papel de la justicia constitucional

Hacienda 05/06/2025

Las claves del Nobel de Economía Paúl Romer para una mayor estabilidad económica

El Nobel aseguró que priorizar la educación es prioridad para el desarrollo de grandes empleos y por ende mayor formalidad laboral