.
Bancos

59 Convención Bancaria


Lea toda la información sobre el desarrollo de la 59 Convención Bancaria, uno de los eventos económicos más importantes del país

Paul Romer, premio nobel de economía
HACIENDA

Las claves del Nobel de Economía Paúl Romer para una mayor estabilidad económica

jueves, 5 de junio de 2025

Paul Romer, premio nobel de economía

Foto: Esther Lu/ La República

El Nobel aseguró que priorizar la educación es prioridad para el desarrollo de grandes empleos y por ende mayor formalidad laboral

Paul Romer, premio Nobel de Economía, compartió lo que para él son las claves importantes para que los países tengas mayor estabilidad económica. Esto pasa por proporcionar una mayor educación, para poder concentrarse en otros parámetros como un mejor y mayor capital de humano para que se pueda trabajar en la adopción de nuevas tecnologías, la innovación y por supuesto mejores lineamientos macroeconómicos.

Durante su ponencia en la edición 59 de la convención bancaria, resaltó que debería implementarse un año más de educación, y esto permitirá que los ciudadanos tengan mayor formación y por ende escalar a mejores empleos, pues lo vio como una gran oportunidad por aumentar la formalidad laboral.

Por ello, aterrizó el ejemplo en Colombia, que, aunque hasta abril, se mostró según las estadísticas del Dane que el desempleo se redujo, en parte ocurrió gracias a las personas que trabajan por cuenta propia, es decir, hay menos personas desempleadas, pero hay mucha más informalidad.

Esto pasa por la falta de grandes condiciones que hay en los trabajos formales, así como la falta de educación que permita optar por salarios mucho más competitivos.

“La cantidad de capital humano que se adquiere cada año del trabajo no es tan grande como la que se obtendría de un año más de escolarización, típicamente”, comentó.

Sobre la innovación, resaltó que en cualquier parte del mundo hay oportunidades para innovar y por en de generar nuevas ideas. Señaló que una innovación antigua que permanece en el tiempo y mantiene la estabilidad de las economías fue la creación de los bancos centrales.

Aseguró que esta figura ha permitido la mejora de forma sustancial de la estabilidad macroeconómica de los países. “La innovación a la que acabo de referirme, la creación de bancos centrales, fue muy exitosa y poderosa. No se trató de algo que involucre procesamiento de información digital ni empresas emergentes, sino un ejemplo de cómo hacer algo diferente y hacerlo mejor”.

También destacó que, aunque esto pasa por tener cambios en las políticas públicas, es importante que las naciones cuenten con Estado de derecho que permita respetar el funcionamiento y ordenamiento de los países.

Al respecto, destacó que el término “estado de derecho” se ha usado con “mucha ligereza”, por ello señaló que su ausencia produce estancamiento en el desarrollo de los países.

“El estado de derecho proporciona ciertas convenciones, normas sociales y mecanismos de aplicación que permiten organizar, por ejemplo, el tráfico en la calle, de forma que fluya a través de la red en lugar de un estancamiento. Así pues, no se trata solo de una idea filosófica elevada. Es una base muy práctica para lograr resultados”, explicó.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE 59 CONVENCIÓN BANCARIA

Bancos 06/06/2025

Inversiones en seguridad digital se duplicaron hasta alcanzar $1,07 billones en 2024

Los recursos en materia de ciberseguridad superaron la línea de $1 billón, más de 99,9% de las operaciones bancarias están libres de fraudes

Laboral 06/06/2025

"Apelación de la consulta popular fue derrotada en Senado con 66 votos contra 31"

El presidente del Senado, Efraín Cepeda, recriminó que el mandatario Gustavo Petro y su gabinete no acepten lo que deciden los poderes públicos

Bancos 05/06/2025

El Protocolo Verde de Asobancaria es adoptado por 30 entidades del sector financiero

Los créditos atados al desarrollo sostenible se acercaron a casi $30 billones