.
Bancos

59 Convención Bancaria


Lea toda la información sobre el desarrollo de la 59 Convención Bancaria, uno de los eventos económicos más importantes del país

BANCOS

“El desarrollo del sistema financiero se está construyendo en medio de varios desafíos”

jueves, 5 de junio de 2025
Foto: Asobancaria

Asobancaria se destacó en 2o24 por centrarse en un diálogo y en consensos con el Gobierno Nacional para garantizar la estabilidad del sector bancario y financiero

Jonathan Malagón

El año pasado representó para Asobancaria una nueva oportunidad para reafirmar nuestro compromiso con el desarrollo del sistema financiero colombiano, en medio de un entorno económico desafiante. En efecto, en un contexto de tensiones económicas globales, ajustes normativos y la necesidad de impulsar la productividad nacional, nuestro gremio logró consolidarse como un actor clave en el diálogo entre las entidades financieras, el Gobierno Nacional, los organismos multilaterales, la ciudadanía y el resto de sectores del ecosistema.

Uno de los hitos más relevantes en 2024 fue el Pacto por el Crédito, una respuesta gremial innovadora para impulsar los desembolsos y aportar a la reactivación económica del país. Esta iniciativa, construida de manera conjunta entre el Gobierno, la banca y el sector productivo, logró canalizar al cierre de 2024 $48,4 billones hacia los cinco sectores estratégicos, con un cumplimiento del 122,5%. A abril de este año, los desembolsos alcanzan los $102 billones, según cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia.

Esta movilización de recursos, acompañada por una reducción de tasas de interés en cerca de 400 puntos básicos desde finales de 2023, permitió ampliar la inclusión crediticia, en especial para las micro y las pequeñas empresas. De esta manera, el Pacto por el Crédito aporta a la recuperación de la actividad económica nacional y a la dinamización del crédito.

Ahora bien, en términos de rentabilidad y estabilidad financiera, el sector mantuvo niveles adecuados de provisiones, cumplió con los requerimientos de Basilea III y también fortaleció su estructura patrimonial.

La transformación digital continuó siendo un eje central. La interoperabilidad de pagos inmediatos a través de Bre-B, que en unos meses pondrá en operación el Banco de la República, la simplificación y digitalización de procesos y el impulso de tecnologías como inteligencia artificial, big data y APIs, fortalecieron el acceso, eficiencia y seguridad del sistema financiero. De hecho, según un estudio realizado en conjunto con el Cesa, 87% de las entidades ya adoptaron las últimas tecnologías en sus procesos, mejorando su eficiencia y la experiencia del cliente. Por último, más de 93.000 colaboradores fueron capacitados en transformación digital, con más de 900 sesiones enfocadas en inteligencia artificial, consolidando así una cultura de innovación.

Los avances tecnológicos no se han conseguido a costa de la seguridad. La protección del usuario sigue siendo nuestra prioridad. Así, en medio de un entorno donde los delitos cibernéticos evolucionan constantemente, el sector bancario ha demostrado su capacidad de respuesta ante 32.558 millones de ciberataques recibidos por las entidades en 2024. Gracias a la efectividad en las medidas preventivas implementadas, ninguno de estos ciberataques logró materializarse. Así mismo, el sector se consolida como un ecosistema seguro para los usuarios, con alrededor de 99,9% de las transacciones libres de fraude.

En línea con este compromiso, desarrollamos campañas de sensibilización como Fraudeadictos y #UnidosContraElFraude, que alcanzaron más de 1,9 millones de visualizaciones. Además, se fortalecieron alianzas estratégicas con entidades como MinTIC, Colcert, Google y Amazon. El Csirt Financiero procesó más de 300 incidentes y emitió 450 alertas, consolidando la capacidad de respuesta y prevención del sector.

La privacidad y ciberseguridad fueron reforzadas con una inversión total de $1,07 billones, casi el doble que el año anterior. Más de 82% de las entidades adoptan el estándar Nist, 76,3% la ISO 27001 y 63,1% la ISO 31000, demostrando el compromiso del gremio con estándares internacionales de protección digital.

La experiencia del cliente fue otro frente prioritario de trabajo. Se fortaleció la medición de la satisfacción del consumidor mediante análisis que correlacionan acciones de mejora con la percepción del cliente, se mejoraron los tiempos de respuesta y se continuó avanzando hacia la omnicanalidad para generar experiencias sin fricciones y, por tanto, un mayor uso de los servicios financieros. También se fortaleció la personalización, transformando la relación entre el sistema financiero y sus usuarios. Un ejemplo de ello es que 92% de las entidades promovieron una cultura de atención al cliente mediante capacitaciones alineadas con buenas prácticas en derechos humanos.

En el frente de la inclusión financiera, destacamos el diseño de productos para segmentos rurales, jóvenes y mujeres, el avance de la interoperabilidad, así como el despliegue de corresponsales bancarios en zonas históricamente excluidas. Estas estrategias fortalecen el acceso y promueven el empoderamiento económico en línea con los objetivos de desarrollo sostenible.

El compromiso del gremio con una banca más inclusiva se consolidó, además, con la firma del Protocolo Social por la Diversidad, Equidad e Inclusión, DEI, que hoy cuenta con 21 entidades adheridas. Asimismo, la publicación de la Guía de Gobernanza DEI que permitió integrar las políticas inclusivas a lo largo de toda la cadena de valor, esto permitió que se marcara un hito importante en la evolución cultural del sector bancario.

Esta evolución ha sido destacada tanto a nivel nacional como internacional. Nuestro laboratorio de innovación social fue reconocido en 2024 como uno de los mejores del mundo en la categoría de desarrollo económico, según Global Finance; y la estrategia de comunicaciones de Asobancaria fue Silver en los Amec Awards en Latinoamérica.

En educación financiera, la creación de la Fundación Ábacos fue uno de logros de 2024. Esta nueva institución estructuró el Programa Nacional de Educación Económica y Financiera bajo estándares de la Organización para la Cooperación y el Desarrllo Económico, Ocde, lanzó su plataforma digital y diseñó tres programas de responsabilidad social educativa, orientados a públicos vulnerables. Así, el gremio profundizó su rol activo en el cierre de brechas y en el camino hacia un mayor bienestar financiero.

Asobancaria participó activamente en la reglamentación de los sistemas de pagos inmediatos, la Ley de Inclusión Financiera y las reformas al sistema de protección al consumidor. También lideramos la interlocución con el Congreso de la República y el Gobierno Nacional en proyectos en materia de ciberseguridad, de Open Finance así como también de sostenibilidad, consolidando un diálogo basado en la evidencia técnica y el análisis estratégico del sector.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE 59 CONVENCIÓN BANCARIA

Bancos 06/06/2025

Se llevó a cabo el segundo día de la Convención Bancaria en Cartagena

Se llevaron a cabo diversos paneles que contaron con la participación de banqueros, políticos, economistas y empresarios del país

Bancos 05/06/2025

Estrategias de inclusión financiera están presentes en 61% de las entidades bancarias

La inclusión financiera sigue siendo un reto del sector bancario, pero también un rubro con hitos, como la llegada de 13 millones de personas en los últimos 10 años

Bancos 04/06/2025

"Hacemos el llamado a que se atienda el problema fiscal con toda la responsabilidad"

Javier Suárez, presidente de la Junta Directiva de Asobancaria y del Banco Davivienda, habló en la apertura de la 59 Convención Bancaria Bancaria