.
Comercializadoras de gas con más usuarios.
ENERGÍA

Vanti y EPM son las empresas que subieron las tarifas de gas y tienen más usuarios

sábado, 8 de febrero de 2025

Comercializadoras de gas con más usuarios.

Foto: Gráfico LR

El ministro de Minas pidió investigar a las entidades que subieron los precios, pero, desde esas compañías, aseguran que “cumplen con las disposiciones de la Creg”

Esta semana se conoció el incremento en los precios de la tarifa del gas por Vanti y EPM, dos empresas que distribuyen gas a las ciudades más importantes del país, Bogotá y Medellín, respectivamente. La compra de gas importado y el aumento en los costos de transporte hizo que los sobreprecios llegaran a la factura de los ciudadanos de ambas ciudades y las regiones donde se encuentran.

Sin embargo, otras de las empresas más importantes del sector, Gases de Occidente y Surtigas, anunciaron que no van a aumentar sus precios por el servicio. El ministro de Minas, Andrés Camacho, pidió investigar a las entidades que subieron los precios, pero, desde Vanti, John Jairo Contreras, vicepresidente de Grandes Clientes, aseguró que se “está cumpliendo con las disposiciones de la Creg y el marco normativo. Se han incorporando los costos de los nuevos contratos de suministro y el transporte del gas natural dentro de la tarifa final que debe pagar el usuario final”.

El propio Ministerio de Minas y Energía ya anunció formalmente una investigación contra Vanti, debido a las alzas de 36% para vender el gas a la capital del país. El presidente Gustavo Petro pidió proceder, ya que “eso eleva las tarifas de energía a todos los actores del sistema eléctrico”, afirmó el mandatario.

Comercializadoras de gas con más usuarios.
Gráfico LR

No obstante, desde la compañía niegan que se esté obteniendo un margen adicional con este incremento tarifario, que se verá en las facturas de los usuarios desde febrero.

LOS CONTRASTES

  • Rodolfo Anaya AbelloPresidente de Vanti

    “No pudieron renovarnos los contratos en las mismas condiciones y el gas importado permite garantizar el abastecimiento, mientras entran nuevas fuentes”.

  • Santiago MejíaGerente General de Surtigas

    “Es determinante que Colombia reactive las campañas de exploración de gas natural. Tenemos suficiente gas, pero debemos extraerlo para ser autosuficientes”.

El presidente de Vanti, Rodolfo Anaya, afirmó que “el aumento es un hecho que debemos entender y enfrentar. Mi invitación es a seguir trabajando de forma constructiva en las soluciones”.

Este recurso energético, de acuerdo con el gerente general de Surtigas, Santiago Mejía, “es el combustible más económico de los hogares colombianos y se han transformado muchas vidas a través de él”. Además, Mejía habló de un escenario de “crisis” a partir de 2026, en caso de que se continúe con la importación de gas a nivel nacional.

Los que más venden gas

El sector del gas verá subir desde febrero a las dos empresas con más gas aportan al país. Vanti tiene una cuota de mercado de 22%, donde alimenta al sur de Cesar, Boyacá, Cundinamarca y Bogotá, al darle gas a 2,5 millones de personas, de acuerdo con datos de Promigas. Por otro lado, EPM distribuye 13% de este recurso en el país, con 1,48 millones de usuarios.

Gases de Occidente, que opera en el Valle y norte del Cauca, es la tercera compañía del rubro, con más de 1,3 millones de personas. Le sigue Gases del Caribe, que anunció aumentos de 5,2% en Atlántico, Magdalena y parte de Cesar, donde brinda el servicio a casi 2 millones de usuarios.

Siguiendo con el listado, Alcanos y Surtigas le dan el servicio a 1,05 millones de personas y 918.000 usuarios, respectivamente. Alcanos opera en Tolima, Huila, Cauca, Nariño, Caquetá, junto con varios municipios en los departamentos de Boyacá, Caldas, Antioquia y Cundinamarca.

Mientras tanto, Surtigas opera en Bolívar, Sucre, Córdoba y seis municipios de Antioquia. Esta entidad anunció que no iba a incrementar los precios del gas para sus usuarios.

En cuanto a participación en el mercado nacional de gas, Vanti es la compañía que más tiene. Luego están EPM, con 13%, Gases de Occidente, con 12%, y Gases del Caribe, con una décima parte de cuota en el comercio de este energético dentro del territorio nacional.

Después, se encuentran Alcanos, Surtigas y Efigas, con porcentajes de entre 5% y 10%. El resto de compañías del sector, cuya participación es menor a 6%, representan 20% del total del mercado del gas en el país. Lo anterior, junto con la presencia de varias empresas en un mismo departamento, como es el caso de Antioquia, Cesar o Boyacá. Esto demuestra lo sectorizado que está el rubro.

Según datos de la Superintendencia de Servicios Públicos, en 2021 existían 41 compañías que distribuyen gas natural por el país. 34 de esas compañías están debajo de 5% de participación y 22 cuenta con una cuota en el sector menor a 0,2%.

Las empresas que han anunciado incrementos en las facturas del gas

Aparte de Vanti, que dijo que subiría sus tarifas entre 10% a 36%, y EPM, que incrementaría los precios entre 20% y 22%, otras compañías elevarían los cobros por el energético. Gases del Caribe va a incrementar el valor del servicio 5,2%. Por su parte, Gas Oriente, en Santander, y Gases del Oriente, de Norte de Santander, van a subir los precios por el servicio 20%. Mientras tanto, Efigas va a aumentar las tarifas del gas 25% para los departamentos del Eje Cafetero. Los aumentos se deben, según las empresas, a la importación del recurso.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EMPRESAS

Construcción 26/03/2025

“Los tiempos con la vía entre Córdoba y Sucre se reducen aproximadamente 50%”

Sergio Camacho, gerente general de la Concesión Autopistas de la Sabana, aseguró que gracias a este proyecto la siniestralidad se ha reducido 70%

Comercio 25/03/2025

Utilidad neta de Olímpica creció 21,98% hasta los $63.654 millones al cierre de 2024

La compañía aseguró que se inauguraron seis nuevos almacenes durante el período para completar 417 en todo el país

Transporte 25/03/2025

Oferta de buses municipales aumenta cerca de 10% en la temporada de Semana Santa

Durante la Semana Mayor, las empresas de transporte de pasajeros se preparan para movilizar 3,3 millones de personas