MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Toyota, H&M y Volkswagen están entre las empresas que volvieron a Venezuela
Aunque la economía venezolana ha experimentado una especie de estabilización, los dirigentes gremiales del país vecino dicen que se necesitan las licencias de las petroleras
La reapertura de fronteras de Venezuela ha sido beneficiosa para una gran cantidad de compañías extranjeras que han decidido volver a operar en ese país. Toyota, Volkswagen y H&M son las últimas en sumarse a una lista que tiene, solo en empresas de origen colombiano, a grandes jugadores como Nutresa o Avianca. Las compañías internacionales de petróleo, como Chevron, Repsol, Morel & Prom y Eni también operan en el país vecino.
Juan Gabriel Pérez, presidente de la Cámara Colombo Venezolana, dijo que “el comercio es muy pequeño, comparado con otros años, pero también es esperanzador cuando hace siete u ocho años no se comercializaba en muchos sectores”.
La llegada de estos comercios a territorio venezolano podría dar una nueva cara a la economía de ese país, pero para François Galetti, expresidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo, “sí ha habido casos, pero no es un fenómeno masivo”.
Toyota, una de las empresas que anunció su llegada para operar directamente en Venezuela, ya cuenta con una gran cuota de mercado en Venezuela, gracias a terceros e importadores. “Toyota es la marca más posicionada en el mercado venezolano, no solamente las camionetas, sino los Corolla y todos esos modelos. Siempre han estado, hay concesionarios (con terceros). De pronto es una buena decisión que llegue la marca directamente a esparcir seguramente su participación por lo que está tan bien colocada en el mercado automotor y porque ya ven que la economía funciona”, dijo Pérez sobre el regreso de la compañía.
Otra de las marces es H&M. El conglomerado sueco desembarcará en el mercado venezolano antes de que termine el año con una tienda de unos 640 metros cuadrados en el centro comercial Sambil de Caracas.
Sobre el comercio entre Colombia y Venezuela, el presidente de la Cámara, que aglomera a ambos países, comentó las metas que tienen para las relaciones bilaterales en materia comercial. “El año pasado logramos un récord importante entre los años anteriores y es volver como a una cifra de 2015, que era superar US$1.000 millones de comercio bilateral”, comentó. Pérez destacó cómo es la balanza entre ambas naciones, al rescatar que “US$1.004 millones son exportaciones de Colombia y US$134 millones son importaciones de Venezuela al país”.
La relación comercial de Colombia y Venezuela tiene tendencia al alza y, según el presidente de la Cámara Colombo Venezolana, la meta puede ubicarse entre los US$1.200 y US$1.500 millones entre exportaciones e importaciones. Sin embargo, para que se cumpla la proyección más ambiciosa del objetivo, se deben cumplir varios supuestos, como “tener un control de la tasa de cambio, tener una disponibilidad de dólares en el sistema financiero y las exportaciones de petróleo en Venezuela, pues son muy importantes, por ejemplo, las licencias que tiene Chevron”, agregó el presidente de la Cámara Colombo Venezolana.
El caso de Chevron es fundamental para la economía venezolana, ya que inyectaba US$400 millones al país, pero ahora, de acuerdo con el presidente de la Cámara Colombo Venezolana, “es menos de la mitad”.
Según el expresidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo, las compañías “quedarían solo con una licencia para mantenimiento de las instalaciones, mas no de producción, el Gobierno ya se está activando para exportar, con descuentos altos, para evitar las sanciones de los Estados Unidos, pero no ingresarán los mismos recursos al Estado y además las operaciones de producción se harán sin mucho protocolo de seguridad ambiental ni de calidad”.
Las trabas en la renovación de Chevron, cuya licencia vence el próximo 24 de mayo, se debe a la disputa geopolítica entre Donald Trump y las autoridades del vecino país. “Las empresas están dispuestas, pero, por ahora, el gobierno Trump no quiere. Aunque últimamente ha hecho marcha atrás en varias oportunidades quién sabe. Eso ya es un tema de geopolítica”, agregó Galetti.
En Venezuela hay expectativa de que se resuelva favorablemente la licencia por, al menos, 90 días más.
El desempeño se conoce mientras el sector atraviesa por una potencial reorganización, pues Millicom tiene intenciones de quedarse con los activos de Movistar
El máximo poder decisorio dentro de la estructura corporativa fue ejercido por dichas personas, y no por las sociedades intermedias utilizadas como vehículos de inversión