MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Yenia Abadía, gerente general para Colombia de SeaLand, habló con LR sobre las complicaciones que vive el sector por deficiencias en la infraestructura portuaria, además de la apuesta que está haciendo AP Moller Maersk en el región y de las expectativas por seguir creciendo, pues la empresa representa 7,5% del negocio en la región.
¿Cómo está Colombia en términos de comercio y transporte marítimo?
Estamos en una situación momentánea un poco difícil. Esto a raíz de la tasa de cambio, que ha sido impactada por los precios del petróleo. Esto hace que en términos de comercio exterior esté bastante lento.
¿Cuánto ha transportado SeaLand desde su entrada en funcionamiento?
Llevamos menos de un año. De la mano de Maersk evidenciamos una necesidad: abordar las interconexiones comerciales entre las Américas. Desde enero, momento en el que iniciamos operaciones, hemos transportado cerca de 30.000 contenedores; lo que es realmente positivo si se tiene en cuenta que el transporte marítimo en esta parte del mundo tiene sus complejidades.
¿Cuáles son los países de la región más atractivos?
Chile definitivamente es uno de los mercados líderes para nosotros, además de Brasil y México. Si bien hay oportunidades en toda la región, estos son los más atractivos para nosotros.
¿Cuáles son los productos que más transportan?
El café es uno de los más importantes. Tenemos precisamente un transporte directo a Estados Unidos de este mercado.
¿Cómo está Colombia en términos de desarrollo en infraestructura?
Aún no estamos en niveles internacionales. Hay bastantes iniciativas, pero necesitamos impulsar el desarrollo vial que conecta a los puertos; ahí sí hace falta llevar a cabo más desarrollos.
¿Y en términos de infraestructura portuaria?
Hace falta en lo que tiene que ver con dragados. Hay empresas que están invirtiendo, lo que unido a la infraestructura vial va a permitir que Colombia siga desarrollando su economía, también desde este aspecto. No estamos dando abasto con el mercado que el transporte marítimo nos exige. Es un obstáculo grande contar solamente con transporte terrestre.
Las opiniones
Fabio Moscoso
Investigador de la Universidad EAN
“Es claro que Colombia tiene 30 años de atraso en infraestructura. Hoy 70% de la mercancía se transporta por medios terrestres”.
El Ecar presentó su estudio sobre las movidas de audiencias de radio a septiembre. por primera vez, LA FM de RCN radio está en el top cinco de las más escuchadas de 6:00 a.m. a 10:00 a.m.
Los calendarios adviento se basan en destapa un regalo diario entre el primero de diciembre y noche buena. No solo las marcas de alimentos aprovechan la idea
Desde incremento en vuelos con mayor capacidad de pasajeros compra de materiales a raizales para apoyar su economía hacen parte de las iniciativas