.
Emilio Sardi, Presidente de la Junta Directiva de Asinfar y Gerardo García, Presidente de Alifar
SALUD

Las ventas de medicamentos fueron de $24,6 billones en 2023, un aumentó 8,48%

jueves, 11 de julio de 2024

Emilio Sardi, Presidente de la Junta Directiva de Asinfar y Gerardo García, Presidente de Alifar

Foto: LR

En el marco del primer Foro Farmacéutico Latinoamericano también se detalló sobre el desabastecimiento de los medicamentos

En el marco del primer Foro Farmacéutico Latinoamericano, presentado por la Asociación de Industrias Farmacéuticas de Colombia, Asinfar, se presentaron temas importantes como las ventas del mercado de medicamentos, desabastecimiento de medicamentos, el gasto del PIB en salud y la intención del gobierno con este sector.

Emilio Sardi, presidente de la junta directiva de Asinfar, y Gerardo García, presidente de la Asociación Latinoamericana de Industrias Farmacéuticas, Alifar, abrieron el Foro. Sardi y García señalaron que la industria farmacéutica y química en Colombia es una pieza clave en la economía nacional. Estas contribuyen 12,2% al PIB industrial y 1,5% al PIB bruto.

El año pasado las ventas del mercado de medicamentos llegaron a $24,6 billones. Este valor se distribuyó en $16,5 billones, en el canal institucional, y $8,1 billones en el canal comercial. Respecto al 2022 hubo un aumento de 8,48%. Asimismo, el canal institucional tuvo un aumento de 16,3%, pero el canal comercial disminuyó 4,5%.

Los agentes interventores de Nueva EPS y Faminasar, Julio Rincón y Sandra Milena Jaramillo, respectivamente, ahondaron en los costos de los medicamentos y el gasto que tiene la salud de acuerdo al PIB.

Rincón indicó que el nivel de riesgo algo, en el régimen contributivo es de 4,9%, mientras que en el régimen subsidiado y movilidad es de 1,9%. Esto, teniendo en cuenta que la población total del régimen contributivo es de 4.887.628 personas y en el régimen subsidiado son 5.994.739. Añadió que la salud gasta 8% del PIB con el compromiso de "promover el desarrollo del país con equidad".

Jaramillo señaló que en el primer semestre de 2024, los medicamentos ambulatorios representan 69% el costo y los hospitalarios 31%. En cuanto al gasto de medicamentos ambulatorios indicó que es de $337.000 millones. El grupo farmacológico que representa mayor impacto en el costo es cáncer con 35%.

Añadió que la tasa de pqrs por cada 10.000 afiliados en de 4,3%, comparado con 5% del primer y segundo semestre de 2023.

Por su parte, Luis Carlos Leal, superintendente de Salud, confirmó que entre mayo y junio se presentaron 11.500 pqrs por parte de los afiliados al Fomag.

Francisco Rossi, director general del Invima, señaló que son 12 los medicamentos que se encuentran desabastecidos y mostró su preocupación debido a que muchos de estos son producidos por uno o dos titulares.

Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud, aseguró en su intervención que ellos no pretenden "acabar con las empresas o los privados y tampoco estatizar, mucho menos el presidente".

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EMPRESAS

Agro 15/07/2025

La producción arrocera cada vez es más eficiente, pero un peor negocio para los productores

Al cierre del año anterior se cosecharon 3,5 millones de toneladas, de las cuáles casi 900.000 fueron de Diana

Industria 14/07/2025

Conozca cuáles son las nuevas compañías en ranking de Las Mil Empresas Más Grandes

Para la edición de 2024, 176 compañías nuevas ingresaron al listado. Sin embargo, más de 55,6% de estas lo hicieron reportando pérdidas respecto a 2023

Energía 14/07/2025

Grupo EPM pidió aval de la Creg para escindir a Afinia y sanear situación financiera

La nueva filial se enfocaría únicamente en la región de Cesar, en donde los indicadores de pérdida y recaudo son más críticos