MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Tanto las ventas de Ron Viejo de Caldas como de Aguardiente Amarillo de Manzanares tuvo un crecimiento en ventas hasta el mes pasado
La Industria Licorera de Caldas, ILC, aseguró que está avanzando hacia el cumplimiento de su Plan Estratégico con el crecimiento de 28,6% en materia de utilidad neta hasta noviembre de este año. El gerente general de la empresa dijo que se han mejorado los procesos.
“Nos llena de esperanza y gratitud estas cifras e indicadores de la Licorera de Caldas. El gerente ha hecho un excelente trabajo, la Junta Directiva nos ha colaborado y esta buena salud financiera de empresa es importante porque revierte lógicamente en importantes recursos para la gobernación de Caldas”, dijo el gobernador de Caldas, Henry Gutiérrez Ángel.
El mejoramiento de los procesos de la ILC, según Diego Angelillis Quiceno, gerente de la compañía, han sido determinantes para que entre enero y noviembre de 2024 las ventas hayan llegado a $34.000 millones, un aumento de 9,5% frente al mismo periodo de 2023. Este resultado se da incluso en una caída de 25% del mercado de licores.
“Nos llena de esperanza y gratitud estas cifras e indicadores de la Licorera de Caldas. El gerente ha hecho un excelente trabajo, la Junta Directiva nos ha colaborado y esta buena salud financiera de empresa es importante porque revierte lógicamente en importantes recursos para la gobernación de Caldas”, dijo el directivo.
El Ron Viejo de Caldas, uno de sus principales productos, vendió 18,4 millones de unidades. Para el Aguardiente Amarillo de Manzanares reportó 10,8 millones, un crecimiento de 81,2% comparado con noviembre del año pasado.
La Superintendencia de Industria y Comercio dio dos meses de plazo para completar los datos o se entenderá que se desiste del trámite
El gerente general de Coviandina aseguró que los peajes podrían incrementar sus tarifas si la ANI determina que el recaudo debe cubrir compensación
La hoja de ruta busca garantizar el servicio a los más de 1,3 millones de usuarios del Atlántico, Magdalena y La Guajira