MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Hoy se llevará a cabo una audiencia pública en el Senado sobre la importancia que tiene regular este tipo de etiquetas en los alimentos y bebidas
En Colombia, los consumidores quieren información clara, veraz y suficiente sobre los alimentos que están comprando, según un estudio del grupo de nutrición del Instituto Nacional de Salud. Pensando en esta tendencia y en facilitarle a los compradores la tarea de elegir los productos, hoy tendrá lugar una audiencia pública citada por la comisión séptima del Senado, donde se hablará de la importancia de regular el etiquetado informativo en alimentos y bebidas.
En 2016, las empresas miembro de la Cámara de la Industria de Bebidas de la Andi como Pepsico, Postobón, Monster y Redbull firmaron cinco compromisos de autorregulación, el primero fue el de incorporar en sus envases y empaques un rotulado frontal informativo. Además de las compañías mencionadas anteriormente, la industria de alimentos también ha implementado de forma voluntaria un etiquetado frontal en más de 4.771 referencias de alimentos, según la Andi.
¿Qué le permitirá esto al consumidor?
Esto le permite a los consumidores saber qué tipo de alimentos van a comprar. Por ejemplo, esta información que informa en lugar de alarmar, es útil para los padres que compran alimentos para sus hijos pues sabrán elegir productos altos en calorías, azúcares o grasas en el caso en que sus niños necesiten aumentar o bajar de peso.
¿Qué dificultades tiene la industria?
Lo que veo como una enorme dificultad es demonizar una categoría, debemos recordar que una dieta saludable es una dieta balanceada compuesta de alimentos de todos los grupos nutricionales y no algo que esté estigmatizado.
Las ventajas que trae consigo el modelo de etiquetado GDA que se aplica en el país
El modelo GDA se utiliza en la mayoría de países de la Unión Europea y Estados Unidos, y está basado en las guías aprobadas por la OMS, según la Andi. El gremio además explicó que “este tipo de etiquetado es un esquema claro que indica de manera exacta el aporte de energía (calorías) y determinados nutrientes (grasas, azúcares y sodio) que tienen los alimentos y las bebidas con respecto a las necesidades diarias referenciadas a una dieta recomendada de 2.000 calorías al día, dieta estándar que fue puesta como punto de referencia por la OMS”.
La empresa aseguró que busca explorar nuevas herramientas de investigación y evaluación de audiencias
La mayor cantidad de oferta para renta se concentra en oficinas usadas con áreas de 157 metros cuadrados
En 2023 la industria aportará US$15.000 millones a la economía nacional, superando en 7,2% a los niveles prepandemia