.
David Barros, director de Camacero
CONSTRUCCIÓN

Camacero analiza las consecuencias del alza de Trump a aranceles al acero y aluminio

martes, 11 de febrero de 2025

David Barros, director de Camacero

Foto: Alejandro Lugo/LR

Las exportaciones colombianas de acero a EE.UU. representa 0,3% de la participación total de las importaciones en este sector

La Cámara Colombiana del Acero, Camacero, reaccionó a la imposición del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre nuevos aranceles de 25% a las importaciones de acero y de 25% adicional al aluminio y aseguró que "esta medida, que afectará indiscriminadamente a todos los países y se extenderá a productos transformados, representa un desafío sin precedentes para la industria siderúrgica global y colombiana".

Vale destacar que aunque las exportaciones colombianas de acero a EE.UU. representa solo 0,3% de la participación total de las importaciones estadounidenses en este sector, la implementación impactará la competitividad de las empresas.

"La nueva política arancelaria, que elevaría la tasa efectiva a 25% para el aluminio, afectaría significativamente a empresas que dependen de este comercio. A diferencia de los aranceles implementados en 2018, que se centraban principalmente en el acero en bruto y el aluminio primario, las nuevas medidas incluyen productos transformados como extrusiones y placas, fundamentales para sectores clave como el automotriz y la construcción", señaló la cámara.

Hasta noviembre de 2024, las exportaciones del sector siderúrgico colombiano a ese país alcanzaron un volumen de 7.559 toneladas, con un valor FOB de US$26,35 millones.El gremio también señaló que las empresas que exportan aproximadamente US$500 millones en productos de aluminio transformado a Estados Unidos, podrían enfrentar desafíos significativos para mantener su competitividad.

Empresas que lideran la venta de acero.
Gráfico LR

Impacto en los mercados

Además del impacto económico inmediato, Camacero alertó sobre las implicaciones de esta medida en el libre comercio y en la estabilidad de los mercados, y aseguran que la imposición de aranceles de esta magnitud representa una clara intervención estatal en el sistema de precios, distorsionando la oferta y la demanda de estos insumos a nivel global.

"Al restringir el acceso de productos extranjeros mediante barreras arancelarias, se genera una ventaja artificial para la industria estadounidense en detrimento de la eficiencia del mercado. Históricamente, este tipo de proteccionismo ha demostrado ser contraproducente, ya que eleva los costos de insumos esenciales, afecta la competitividad de las industrias que dependen de ellos y genera incertidumbre en el comercio internacional", añadió la cámara.

Otro efecto que señalan es que esta alza se traducirá en precios más altos para los consumidores finales, alimentando las presiones inflacionarias. A su vez, estas medidas suelen provocar represalias comerciales de otros países, afectando las cadenas de suministro y reduciendo el comercio global.

Pero los países externos no son los únicos afectados, para Estados Unidos significará el encarecimiento de materias primas afectará industrias clave y aumentará los costos para los consumidores, lo que va en contra de las promesas de Trump de reducir el costo de vida.

Propuestas de solución

David Barros Cuadrado, director ejecutivo de la cámara, dijo que es prioritario establecer diálogos bilaterales con Estados Unidos para buscar excepciones o cuotas preferenciales dentro del Tratado de Libre Comercio vigente.Paralelamente, la industria colombiana debe acelerar su diversificación hacia mercados alternativos en América Latina y Europa, fortaleciendo su capacidad de adaptación a este nuevo contexto comercial.

"Asimismo, es esencial fomentar la innovación y la eficiencia productiva para optimizar costos y mejorar la calidad de nuestros productos. Desde Camacero, instamos al gobierno colombiano a explorar mecanismos de compensación que permitan amortiguar el impacto en las empresas más afectadas", añadió Barros.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EMPRESAS

Tecnología 14/03/2025

Claro anunció inversión cercana a $15.000 millones para fortalecer su ciberseguridad

El plan de inversión contempla el fortalecimiento del Centro de Operaciones de Seguridad que combina tecnología avanzada

Industria 17/03/2025

Pereira y Medellín registraron mayor proporción de empresas con aumento en ventas

Entre las empresas afiliadas a 22 de cámaras de comercio, la estabilidad en las ventas fue el fenómeno más común, con 43,6%

Transporte 15/03/2025

“Tendremos un vuelo desde Medellín para Estados Unidos en los próximos 24 meses”

John Pearson, Ceo global de DHL Express, afirmó que Colombia hace parte de los 20 países con más oportunidades y en dos año habrá una conexión directa con su Hub