.
Electrificadoras a las que más adeudan por concepto de subsidios.
ENERGÍA

Afinia, EPM, Enel y Emcali, las compañías a las que más adeudan por subsidio a la luz

miércoles, 12 de marzo de 2025

Electrificadoras a las que más adeudan por concepto de subsidios.

Foto: Gráfico LR

Frente al pleito de EPM con el Estado por el pago de la deuda, organizaciones gremiales revelaron las empresas que más deuda presentan, los clientes morosos y los montos

Las empresas del sector energético y de servicios públicos se encuentran en una coyuntura cada vez más delicada a causa del no pago de los servicios que brindan a los usuarios, mencionaron ellas mismas y quienes están a su cargo.

Asocodis, Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía, señaló que las compañías con mayores deudas, son Afinia, con un monto de $460.100 millones; Empresas Públicas de Medellín, EPM, que registra $129.300 millones; Enel, con $108.500 millones; Emcali, que presentó $100.430 millones; y Air-e, con cifras de $94.000 millones.

Pero el listado no se limita ahí, también hay empresas como las Centrales Eléctricas de Nariño, Cedenar, Enelar, Celsia, Emcartago, entre otras. El gremio detalló que si se observa el listado de los 10 usuarios oficiales con mayor deuda, estos tienen una cartera de $195.000 millones, que corresponde a 16% del monto total adeudado.

Asocodis mencionó que el escalafón de entidades morosas lo encabeza el municipio de Santander de Quilichao, que debe $51.700 millones a la Compañía Energética de Occidente, CEO, por el concepto de alumbrado público.

Electrificadoras a las que más adeudan por concepto de subsidios.
Gráfico LR

El segundo y tercer lugar lo ocupa el Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín, el cual debe a EPM en dos carteras diferentes $24.200 millones y $21.900 millones. Mientras que Aguas de Tumaco le debe hacer Cedenar $18.500 millones. Las cifras podrían extenderse a varios municipios en diversas zonas del país con deudas a Enel, EPM y Afinia y estas son de decenas de miles de millones.

LOS CONTRASTES

  • Ricardo José ArangoGerente general de Afinia

    “Si no se cumple el rol de cada uno de los actores, el riesgo de un apagón es creciente y se puede materializar en el corto plazo en la región que atiende Afinia”.

  • Edwin Palma Egea_Viceministro de Relaciones Laborales e Inspección de Colombia
  • Edwin PalmaMinistro de Minas y Energía

    “Las cuentas de la Nación son inembargables, argumento suficiente para impugnar. Las filiales de EPM han recibido 85% de los pagos, de acuerdo a la capacidad que tenemos”.

“Si no se cumple el rol de cada uno de los actores, el riesgo de un apagón es creciente y se puede materializar en el corto plazo en la región que atiende Afinia”, afirmó Ricardo José Arango, gerente general de la compañía.

Para luego señalar que “uno de los autores que, es el Gobierno Nacional, tiene una deuda enorme con Afinia porque no está realizando el pago de los subsidios para los estratos 1, 2 y 3, y en este momento a Afinia, por concepto de esos subsidios, le debe en términos globales alrededor de $690.000 millones”, detalló.

“De esta suma, Afinia incurrió en el costo de la energía para haberla entregado a los usuarios, y tenemos que pagarle a los generadores, a los transmisores y a todos en general. Como el Gobierno no ha girado este dinero, la caja de la compañía es la que ha tenido que hacer el esfuerzo, y como no nos pagan, la caja no da y se presenta la imposibilidad de continuar realizando los pagos a los contratos de energía con los generadores de manera oportuna, y eso estrecha la caja y pone un estrés y financiero en la compañía”, explicó después.

Arango concluyó que, lejos de desear un apagón, la motivación de la empresa es trabajar con todos los actores y hacer sostenible a la compañía a través de brindar un servicio que “fortalezca la competitividad de la región”, haciendo referencia a Magdalena, Bolívar, Cesar, Córdoba y Sucre, regiones donde opera Afinia, ofreciendo el servicio público a más de 1,8 millones de usuarios.

EPM y el Gobierno

El juzgado 10º civil del circuito de Bogotá ordenó al Gobierno que se pague la deuda a favor de las filiales de EPM. El ente judicial detalló que se hará una retención de los fondos de cuentas bancarias, de ahorros y productos financieros a nombre del Estado, con la finalidad de que el embargo garantice el pago de la deuda.

Según EPM, los recursos adeudados por el déficit en los subsidios para los estratos 1, 2 y 3 alcanzaron $1,3 billones, y la deuda total asciende a $4 billones. También señaló que Afinia, una de sus filiales, es la que más registra déficit en subsidios y estos alcanzan $985.400 millones.

Otras filiales del Grupo que siguen en déficit en este rubro son la misma EPM ($250.000 millones), Centrales Eléctricas del Norte de Santander ($68.600 millones), Central Hidroeléctrica de Caldas ($48.800 millones), Electrificadora de Santander ($28.300 millones) y la Empresa de Energía del Quindío ($16.800 millones).

¿Cuál fue el pronunciamiento del Ministerio de Minas frente al embargo?

“Si bien es cierto que reconocemos que hay algunas deudas por cuenta del déficit fiscal en el que nos metió el gobierno anterior y el Congreso actual, las filiales de EPM recibieron 85% de los pagos. Los ministerios de Hacienda y Minas hicieron un acuerdo de pago, que no se han traducido en buen servicio”, señaló en sus redes sociales el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma. También dijo que las cuentas de la Nación son inembargables, lo que para él es un argumento para impugnar la decisión.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EMPRESAS

Agro 13/03/2025

Tiendas D1 se pronunció sobre supuesta medida por lactosueros en los productos Latti

La empresa señaló que el sello está en las tiendas desde hace años y no es una nueva medida ni está relacionada con recientes decisiones

Comunicaciones 12/03/2025

Millicom y Telefónica firmaron un acuerdo de venta por US$400 millones por Coltel

La transacción contempla la adquisición de 67,5% del capital social de Coltel por parte de Millicom, así como una oferta para la compra de 32,5% restante

Agro 12/03/2025

“Nos estamos quedando sin mano de obra en el campo para la producción del café”

Pedro Echavarría, fundador de Pergamino y experto en caficultura, señaló que el país no puede aumentar su producción y debe apostar a granos de calidad superior