MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Se adjudicaron 1.298 megavatios de energía solar y eólica. Ministerio de Minas y Energía aseguró que se garantiza la energía firme en el 2022 - 2023
La ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, resaltó que el objetivo de la subasta del cargo por confiabilidad (o de expansión) se cumplió con éxito. La jefe de esa cartera anunció que los colombianos tendrán energía confiable, pese a los diferentes escenarios de incertidumbre que hay.
Uno de los puntos interesantes es que se han adjudicado 1.398 megavatios de energía solar y eólica. Es decir, se impusieron contratos a las nuevas energías limpias para el periodo 2022- 2023
“Este proceso empezó desde el segundo semestre de 2018. De las 80 plantas, 70 se quedaron con contratos: 47 ya plantas existentes, y el resto nuevas”, explicó María Nohemi Arboleda, gerente general de XM.
La ministra, por su parte, destacó que “esta subasta le da absolutamente la confiabilidad que se necesitaba para el periodo 2022—2023. Adicionalmente tiene el cubrimiento para los eventos climáticos que se presentan. Los resultados de la subasta son satisfactorios”.
Suárez explicó que para diversificar la matriz de energías renovables no convencionales se contemplan inversiones por US$1.500 millones.
Es importante resaltar que se asignaron 250 gigavatios de energía en esta subasta. De ese total, 37 gigavatios son de proyectos nuevos. Entre las empresas ganadoras de la puja se destacan Isagen, Celsia, Epsa, EPM y Enel Green Power Colombia.
El proceso para llegar a estas asignaciones inició desde el año pasado. En ese momento, y luego de la contingencia de Hidroituango, el Gobierno Nacional, mediante la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), anunció que habría una subasta para cubrir el déficit del proyecto de EPM.
Desde el año pasado el sector salud mantiene una férrea pelea con las autoridades que disponen de los recursos porque aseguran que el pago de UPC es insuficiente
Se harán verificaciones del estado de licencias y sistemas de información para administrar las bases de datos de los contribuyentes
Las entradas marítimas nos permiten recibir este hidrocarburo fácilmente, tal como se busca traer de Catar, pero no existe la infraestructura clave para procesarlo