.
LABORAL

Más de 369.000 menores trabajaron en el último trimestre de 2022, con tasa de 3,4%

martes, 11 de abril de 2023

El año pasado salieron de esta condición cerca de 139.000 menores, registrando una tendencia bajista en las cifras en la última década

De los 10,73 millones de menores de cinco a 17 años que hay en el país, 369.000 trabajaron en el último trimestre del año pasado. Con ello, la tasa de trabajo infantil nacional fue de 3,4%, lo que representó una caída de 1,4 puntos porcentuales frente al dato de 2021.

Esto quiere decir que el año pasado salieron de esta condición cerca de 139.000 menores, registrando una tendencia bajista en la última década.

Si se segmentan las cifras por dominio geográfico, la mayor incidencia de trabajo infantil se observa en los centros poblados y rural disperso, con 206.000 personas. Mientras que en las cabeceras sumaron 164.000 personas.

Popayán (2,7%), Cali (2,4%), Cúcuta (2,3%) y Bucaramanga (2,3%), fueron las ciudades con las mayores tasas de trabajo infantil en el último trimestre del año pasado. Mientras que Armenia (0,3%), Bogotá (0,6%), Neiva (0,5%) y Sincelejo (0,7%) tuvieron las cifras más bajas.

Los hombres también son los que presentan las mayores cifras, representando 69,5% del total de menores que trabajaron en ese mismo periodo de tiempo, con una tasa de trabajo infantil de 4,7%, por encima del total nacional. En el caso de las mujeres, la tasa fue de 2,1%.

Por rangos de edad, la mayor concentración de niños, niñas y adolescentes que trabajan se presentó en el rango de 15 a 17 años con 70,1%, mientras que la población de cinco a 14 años fue 29,9%.

El top tres de las principales razones por las que trabajaron estos menores son: le gusta trabajar para tener su propio dinero (37,1%), debe participar en la actividad económica de la familia (33,3%) y debe ayudar con los gastos de la casa, ayudar a costearse el estudio (15,7%).

El sector de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca concentró a 133.000 de los menores que trabajaron en el mismo trimestre, siendo la de mayor participación. Le siguieron las actividades de comercio y reparación de vehículos (78.000), industrias manufactureras (49.000) y alojamiento y servicios de comida (45.000).

La mayoría de los niños y adolescentes que trabajaron no recibían remuneración o ganancia (157.000), mientras que 73.000 recibían hasta un cuarto de salario mínimo, 69.000 entre un cuarto y medio salario mínimo y 70.000 más de medio salario mínimo.

Las cifras agregadas con trabajo doméstico

El Dane encontró que en el total nacional la población de cinco a 17 años que trabajó, sumada a los que realizaron trabajo doméstico no remunerado en su hogar por 15 horas o más, fue 1,18 millones de niños, niñas y adolescentes.

Con esto, la tasa de trabajo infantil ampliada por trabajo doméstico y de cuidado no remunerado fue de 11% para el total nacional, 9,1% para cabeceras y 16,1% en centros poblados y rural disperso.

En este segmento, las mujeres tuvieron una tasa mayor, con 13,7%, mientras que la de los hombres fue de 8,4%, con una brecha de 5,3 puntos porcentuales.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Comercio 16/01/2025 Colombia y Estados Unidos firmaron una nota para hacer revisión de capítulo del TLC

La cartera de Comercio explicó que esta nota es una herramienta contemplada en el acuerdo que aborda todo lo que tiene que ver con las inversiones

Hacienda 17/01/2025 Recaudo tributario de la Dian cerró el año pasado en $267 billones y cayó 4,3% anual

Según lo que proyectaba el mercado, los ingresos por impuestos bajaron en Colombia el año pasado, la retención de renta fue lo de mayor peso

Hacienda 17/01/2025 “Querían que la Dian sacara la resolución de juegos de azar, eso no se puede hacer”

Jairo Villabona el director saliente de la Dian, reveló detalles de su renuncia solicitada por el presidente Petro y dijo que hay muchos beneficios tributarios