.
ECONOMÍA

Tecnología y agro son los pilares para cumplir con lo pactado en La Habana

miércoles, 14 de septiembre de 2016
Foto: Miguel Pardo/LR
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Gerson Beltrán Franco

De acuerdo con Claudia Patricia Álvarez, directora del programa de administración de agronegocios de Universidad de la Salle “el primero habla de la disminución de las brechas urbano-rurales y en un punto de ellos se toca el tema de conectividad. En la medida que logremos que las personas estén incluidas se favorecerán esos escenarios de paz”. 

El siguiente punto se aborda desde la educación, la necesidad de formar la gente del campo. “Se trata de mirar el tema de educación superior, el cómo se aumentan los cupos para ingresar a la formación técnica, tecnológica y profesional. Una forma de disminuir las brechas urbano-rurales tiene que ver con la forma como las personas puede encontrar las oportunidades y no se puede negar que la educación es motor para encontrar esas oportunidades” señaló la directora. 

Además considera que cuando una persona se educa se empieza a dar un proceso de movilidad social y así empieza a ascender. 

Por su parte, Felipe Fonseca, director de la Upra, dijo que “el primer punto del acuerdo con las Farc en La Habana va a ser la oportunidad para que avancemos”, además indicó que en temas agropecuarios hay deficiencia en gestión del territorio

Según Juan Lucas Restrepo, director de la Corporación Colombiana de investigación Agropecuaria (Corpoica), el capitulo del acuerdo agrario habla de comunitario y eso suena a comunismo y genera un gran terror y no debería pasar pues está alejado de eso. 

Para el experto se debe tener cuidado con que el campesinos esté perfectamente conectado que sepa qué hacer y cómo en el momento en que se presente una dificultad. Para esto la innovación está en referenciarse y hablar con el otro  y saber hablar con vecino y ver qué está pasando, dijo el directivo de Corpoica. 

Otro de los temas que no podía pasarse por alto es el de reconstruir el capital humano no solo con educación sino también combinarlo con las herramientas de tecnología e información. Si bien, el campo en Colombia tiene un alto grado de pobreza y hay problemas de infraestructura y de calidad de vida la idea es que con el potencial que tiene como despensa alimenticia se logre trabajar con todos los ministerios para que se proponga un crecimiento real del sector. Información como la que da el Censo Agrario se vuelve fundamental en este caso.

La opinión

Claudia Patricia Álvarez
Directora administración Agronegocios de La Salle
“Se debe trabajar en la implementación de la conectividad para reducir las brechas entre lo rural y lo urbano”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Turismo 20/04/2025

Más de 50% gastó más de $1 millón durante la Semana Santa

Una encuesta rescata que 27,4% de los colombianos presupuestó entre $1 millón y $2 millones para celebrar la Semana Mayor

Energía 18/04/2025

Gobierno prepara el nombramiento de Karen Schutt como la viceministra de Energía

La importación de gas y las intervenciones en las distintas empresas eléctricas son varios de los retos en los que Schutt va a tener un rol protagónico en las próximas semanas

Hacienda 18/04/2025

Laura Sarabia aseguró que inició el proceso para eximir de visa a ciudadanos chinos

La funcionaria aseguró que se trata de un paso "clave" para facilitar el turismo, el comercio y la inversión en Colombia