MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Hagamos un repaso a la historia: cinco años después de que se creara el IVA en 1975 solo para importadores y productores, se anexó un cambio: se incluyó gravar el servicio de telecomunicaciones internacionales.
Una década más tarde, en 1990, se dio el primer cambio de tarifa: pasó de 10% a 12%. Dos años después fueron suficientes para el gobierno de César Gaviria decidiera subir en dos puntos básicos más la tarifa general para ubicarla en 14%.
Más tarde, en 1996 volvió a subir el IVA en dos puntos básicos: pasando de 14% a 16%. Luego, y por primera vez desde la creación del impuesto a las ventas, bajó un punto básico. ¿Por qué? Fue la promesa de candidatura del expresidente Andrés Pastrana Arango. Se ubica entonces en 15% para 1998, tarifa general que solo duró un año, pues entrando la década del 2000 volvió a subir a 16%.
Por fin hubo quietud en el IVA por más de dos años, dichas condiciones se mantuvieron hasta 2006, cuando continuó el segundo mandato presidencial de Álvaro Uribe. El cambio que hubo fue la ampliación de la base gravable de los productos exentos.
Ya con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos se vinieron los cambios estructurales. En la tributaria de 2012, se creó el impuesto al consumo, que comparte recaudo con el IVA, para servicios como restaurantes. También se modificaron los períodos de recaudo en bimestre, cuatrimestre y anual dependiendo de ingresos; y las tarifas que implementó el Gobierno desde 2013 fueron 0% , 5% y 16%. Y en la reforma de 2014, el IVA permaneció sin cambios.
“Si en el pasado nos hubiéramos puesto serios para combatir la evasión y elusión, y con una reforma estructural más no coyuntural, hoy no se necesitaría esta reforma tributaria”, dijo David Barguil, jefe de los conservadores.
Impuesto para internet móvil y vivienda
Luego de haber conocido cuáles son los principales cambios que ha tenido el IVA desde que salió a la luz en 1975, es momento de saber cuáles son los cambios que tendría de aprobarse la reforma Cárdenas que se tramita actualmente en el legislativo. Entonces, deberá saber que son varias las modificaciones: habrá iva para el servicio de internet al que se acceda a través de los celulares; y también para la vivienda nueva que cueste $800 millones o más, en este caso el gravamen será de 5%. Por otro lado, la tarifa general pasará 16% a 19% y los servicios de internet, para estratos 1 y 2, no tendrán impuesto al valor agregado. Y siguen más cambios para el sector tecnológico: los computadores que cuesten menos de $1 millón no serán gravados con IVA, y los celulares cuyo precio sea mayor a $650.000 deberán pagar impuesto a las ventas. Se sumó también un IVA a los intangibles y loterías, y también a las publicaciones periódicas como revistas.
Glosario:
Puntos básicos: definido como 1 sobre 100; se utiliza para señalar los cambios en los tipos de instrumentos financieros. Es la forma más común de referirse a cambios en tipos de interés y de rendimiento de activos financieros.
Tarifa general: cifra que rige a bienes y servicios gravados, en este caso, con el IVA.
Cambio estructural: cambio en la estructura fundamental notable que afecta a largo plazo.
Recaudo: es el capital producto de la recaudación fiscal o hacendaria por concepto de impuestos.
La entidad recalcó que el déficit fiscal global del Gobierno central se incrementó hasta 6,7% del PIB en 2024 desde 4,2% del PIB de 2023, lo que lo sitúa 1,1 puntos porcentuales más de la meta
Habrá un ahorro en tiempo de 72%, al pasar en sus trayectos de 35 a 10 minutos en promedio, se beneficiarán 440.000 personas
Sobre el impacto en sectores volátiles como el minero-energético, el director de la Dian, Luis Eduardo Llinás, señaló que se hizo un análisis para ajustar las tarifas