.
EDUCACIÓN

Solo tres de cada 10 colombianos han pasado por una institución de educación superior

martes, 2 de mayo de 2023

El promedio de educación de los colombianos entre 15 y 24 años se ha mantenido en 10,1 en los últimos cuatro años, según el Dane

De cada 10 colombianos de 17 años o más, solo tres han pisado una institución de educación superior. Las cifras disminuyen si se revisan los centros poblados y rurales dispersos, en los cuales solo 8% de las personas lo ha hecho, según cifras del Dane para 2022.

"Lo interesante es que el grueso de esas personas somos aquellas que vivimos en las cabeceras, y muy pocas en las zonas rurales, donde se mantiene entre 8 y 8,3%", explicó Piedad Urdinola, la directora del Dane.

Por sexo, las mujeres (31,2%) han estado, por lo menos durante un periodo, en una institución de educación superior en mayor proporción que los hombres (27,6%), con una diferencia de 3,6 puntos porcentuales.

"Lo mismo pasa en las zonas urbanas y en las zonas rurales, hay diferencia de dos puntos. Y, sin embargo, lo que encontramos es que en el mercado laboral las mujeres participamos menos, tenemos las mayores tasas de desempleo y esto es una paradoja. ¿Porqué si nuestras mujeres tienen muchos más años de educación y pueden ser más productivas en el mercado laboral, no están teniendo estos indicadores de los hombres? Es algo que constituye una paradoja y está muy atado al cuidado en el hogar", dijo Urdinola.

LOS CONTRASTES

  • Piedad UrdinolaDirectora del Dane

    "¿Porqué si nuestras mujeres tienen muchos más años de educación y pueden ser más productivas en el mercado laboral, no están teniendo estos indicadores de los hombres? Es algo que constituye una paradoja y está muy atado al cuidado en el hogar".

Bogotá lidera el listado de ciudades que tienen más personas de 17 años o más que han por lo menos pisado este tipo de instituciones, con una proporción de 47,1%, por encima del promedio. Completando el top tres están Atlántico (36,3%) y San Andrés (32,6%).

Por el lado contrario, Arauca (13,9%), Vaupés (12,8%) y Vichada (7,7%) presentaron los menores porcentajes.

Años de educación

El promedio de educación de los colombianos entre 15 y 24 años, por otro lado, se ha mantenido en 10,1 en los últimos cuatro años en el total nacional. Pero en los centros poblados y rurales dispersos, para esta misma población, los años bajan a 8,8.

"El promedio de años de educación de los colombianos es, y se ha mantenido, en 10,1. Esto es algo importante de recordar. Los promedios de años de educación toman mucho tiempo de ver un cambio importante, para subir un año en el promedio tienen que pasar muchos años en los que estemos haciendo esfuerzos permanentes para aumentar los años de educación de la población, por eso los números se ven como si no se movieran", indicó Urdinola.

En Bogotá el promedio sube a 11,3 años, siendo la ciudad con el dato más alto, seguida de Atlántico (10,7) y Quindío (10,6). Mientras que Chocó (8,4), Guainía (7,5) y Vichada (6,5) tienen los datos más bajos.

Si se revisan otros grupos poblacionales del país, las personas de 25 a 34 años tienen un promedio de 11,4 años de educación; mientras que las personas de más de 35 años tienen 8,6 años en promedio.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Laboral 30/11/2023 Para no afectar capacidad adquisitiva, Gobierno vuelve a plantear revisar usura y tasas

La ministra aseguró que se busca tomar la mejor decisión de salario mínimo para mantener la capacidad adquisitiva de los colombianos

Hacienda 29/11/2023 Concejo de Bogotá aprobó en primer debate presupuesto de Distrito para 2024

De acuerdo con el proyecto, $26,41 billones estarán destinados a la inversión y otros $4,65 billones irán a gastos de funcionamiento

Salud 30/11/2023 Anif estima que desfinanciación de la salud suma $9,6 billones en los últimos tres años

El Centro de Estudios de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras señala que MinHacienda subestima los costos de la reforma a la salud