MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Sara Vélez, directora ejecutiva de Agremgas, dijo que el Estado adeuda $47.000 millones en el pago de subsidios y sin esto las tarifas podrían duplicarse
El gas licuado del petróleo, GLP, es el que se consigue en las pipetas o tanques, y que es la única forma de millones de personas para cocinar, evitando el uso de leña o carbón, esto último que resulta nocivo para la salud y tiene un impacto ambiental.
Este es el gas que está en crisis por el no pago de subsidios por parte del Gobierno, y que según Sara Vélez, directora ejecutiva de la Asociación Gremial Colombiana de Comercializadores de Gas, Agremgas, podría dejar de distribuirse por no cumplir con los giros de los subsidios que cobijan hasta 50% de las tarifas de estratos bajos.
Alrededor de $47.000 millones tenemos en deuda en este momento, para hacerse una idea esto es casi 50% de lo que costaría un año de subsidios de GLP, que está más o menos avaluado en $109.000 millones. La situación del GLP es un poco peor al del resto el resto de los energéticos porque lo que estamos viendo no es solamente los retrasos en los pagos, sino que para el Presupuesto de 2025 fue sacado el rubro que debería contener los subsidios de los cilindros.
Lo que nos ha dicho el Gobierno es que hay un error, porque los recursos del GLP fueron incluidos en el de gas natural, y habría que hacer esa corrección. Nosotros alertamos sobre esta situación hace varios meses, y estamos a la espera de que se pueda realizar ese trámite administrativo el cual debe pasar por Planeación Nacional y el Ministerio de Hacienda, antes de poder hacer cualquier otro pago al sector del GLP.
Los territorios más afectados son donde mayormente se otorgan los subsidios, que son Nariño, Cauca, Caquetá, Putumayo, Amazonas, San Andrés y los municipios del macizo colombiano que son básicamente comunidades indígenas.
Es decir, podríamos tener alrededor de un millón de familias.
Podríamos estar perdiendo usuarios que ya cambiaron la leña, el carbón, o los residuos, por un combustible sostenible y amigable con la salud. Los subsidios hacen un descuento en la factura de 50% para el estrato uno y 40% para estrato dos, esto quiere decir que de desaparecer el subsidio en realidad el cilindro le costaría el doble a esas familias.
De hecho, algunos hacen rendir más el cilindro, que son prácticas como por ejemplo, hacer el desayuno con GLP y el almuerzo con leña.
Hay un costo de oportunidad, las personas deben emplear más tiempo para hacer la recolección de leña y además pues cocinar con leña requiere mucho más tiempo. Haciendo un café te puedes demorar cuatro horas entre que vas por la leña, la cortas, prendes el fogón, mientras que con el GLP es menos tiempo y esfuerzo, esto sin considerar que cocinar con leña, o con carbón, o con residuos genera un impacto nocivo para la salud.
Ahí ya estamos hablando del concepto de contaminación intramural, que son todos los humos que se quedan dentro de las viviendas y que al respirarlos podrían estar relacionados con infecciones respiratorias, y otras afectaciones a la salud.
Entonces puede que el costo monetario sea muy bajito, por no decir cero, pero el costo que se genera tanto la economía de las familias, como en la salud de las familias pues es invaluable.
Nosotros somos muy conservadores, el año pasado cuando empezamos a notar el déficit a mitad del año pasado, decíamos que teníamos seis meses, y la verdad es que ya hemos superado esos seis meses y aquí seguimos en la prestación del servicio.
Eso ha implicado un montón de esfuerzos tanto financieros, como de endeudamiento de operaciones, y por eso venimos haciendo una propuesta al Ministerio de Minas y Energía, a Ecopetrol y al Congreso, donde pedimos que nos permitan endosar nuestros subsidios a la adquisición de producto. Nosotros le compramos GLP a la compañía más grande de todo el país, no solamente en términos generales, sino en oferta de GLP, y yo creo que eso nos podría poner en una situación en la que el petróleo puede sortearnos esta deuda.
Recordemos que la deuda que hemos tenido del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles ha llegado como hasta $70 billones y estamos hablando de $40.000 millones que es lo que nos deben, entonces yo creo nuestra propuesta puede ser aceptada, y si es así podríamos seguir muchísimo más tranquilos, y el Gobierno también puede tratar de tener plan de pagos que se acomode a toda su operación.
Le jefe de Estado insistió que Colombia cuenta con suficiente gas y con una demanda que aseguró debe decrecer
El fallo ordenó la suspensión del borrador que pretendía dictar los líneamientos de reordenamiento de la Sabana de Bogotá
Según el Invías, el taponamiento se dio debe a la caída de piedras sobre el corredor vial, lo que llevó al cierre total de la carretera