.
Así ha sido la discusión del salario mínimo
LABORAL

Casi $90.000 separan a las empresas y a los sindicatos en el alza del salario mínimo

jueves, 12 de diciembre de 2024

Así ha sido la discusión del salario mínimo

Foto: Gráfico LR

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, manifestó que está dispuesta a llegar a consensos para que la cifra sea concertada en la mesa tripartita antes del 15 de diciembre

Ayer iniciaron las conversaciones oficiales para el incremento del salario mínimo de 2025. La mesa tripartita representada por sindicatos, trabajadores, gremios empresariales y el Gobierno dialogaron para llegar al consenso en establecer el porcentaje de aumento.

La Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, Acopi, señaló que el aumento del mínimo debe ser de 5,2%; mientras que la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT, afirmó que el incremento debe ser de 12%. De esta manera, cerca de $90.000 es lo que separa a ambas propuestas.

Después de la reunión de concertación, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, manifestó que ya hay propuestas concretas para la construcción de consenso. “Se planteó un piso, que fue de Acopi (5,2%), y un techo que fue el de los trabajadores (12%). Sobre esto se establece un rango para construir la cifra”, señaló Ramírez.

Para la ministra, la reunión fue importante porque ya hay propuestas concretas. “El próximo domingo 15 de diciembre es el plazo máximo para llegar a un acuerdo, entonces vamos a trabajar con mucha intensidad para lograrlo”, agregó.

Así ha sido la discusión del salario mínimo
Gráfico LR

Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Industriales, Andi, afirmó que el gremio no brindó cifras sobre el aumento del salario mínimo porque “la probabilidad de concertación aumenta si permitimos que el Gobierno sea el concertador, como efectivamente sucedió en 2022”.

“Necesitamos buscar el máximo poder adquisitivo para los trabajadores, al tiempo que logramos reducir la inflación y maximizar las condiciones de empleabilidad y reducción de la informalidad”, señaló luego.

“La propuesta de Acopi servirá de base para las conversaciones, estamos lejos de llegar a un acuerdo, pero apenas arrancamos y esa es la tarea que tenemos por delante”, afirmó Bruce Mac Master.

No proponemos una cifra, porque hacerlo sería distanciar las posibilidades de una concertación y lo importante es llegar a acuerdos entre el Gobierno, los trabajadores y los empresarios”, manifestó Jaime Alberto Cabal, presidente de Federación Nacional de Comerciantes Empresarios, Fenalco, después del diálogo de la mesa tripartita para concertar el salario mínimo.

En cuanto a los trabajadores, Fabio Arias Giraldo, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT, dijo que las centrales obreras presentan una propuesta de alza del mínimo global de 12%, misma incremento que debería tener el subsidio de transporte.

“Se deben revisar los temas de cánones de arrendamiento en vivienda, los incrementos de los productos regulados por el Estado para que nunca sean superiores a la inflación, que se revise la propuesta a los pensionados para que la mesada pensional incremente con base en el salario mínimo y que exista la mesada 14”, apuntó Arias.

LOS CONTRASTES

  • Rodolfo Correa_Presidente Acopi
  • Rodolfo CorreaPresidente de Acopi

    “Jugamos con las cartas sobre la mesa. No tenemos miedo de proponer porque esa es la base de cualquier discusión. 5,2% es una propuesta proporciona a la realidad económica”.

  • Fabio Arias Presidente CUT
  • Fabio AriasPresidente de la CUT

    “Si a alguien le interesa el diálogo, es a nosotros. La propuesta nuestra no es inamovible y está demostrado que el aumento del mínimo no impacta la inflación”.

El presidente de la CUT concluyó que “si a alguien le interesa el diálogo es a nosotros. La propuesta nuestra no es inamovible y está demostrado que el aumento del mínimo no impacta la inflación”.

Las razones de Acopi para un alza de 5,2%

A través de un comunicado de prensa, la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, Acopi manifestó que “la agudización de los conflictos comerciales en el exterior dificultaría la promoción de las exportaciones no tradicionales”.

También, manifestaron que entre las razones para un alza del mínimo de 5,2% está un crecimiento económico de 1,6% en 2024, una proyección de cierre de 1,9% en ese rubro, y una inflación proyectada en 5,2%, cifra que está por encima de la meta estipulada por el Banco de la República.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Salud 14/01/2025 El Ministerio de Salud dice que las EPS "inflaron" las cifras para el aumento de la UPC

El Ministerio de Salud alegó que hubo inconsistencias en las frecuencias, los patrones de severidad y pagos de medicamentos por encima del precio regulado, entre otros

Comercio 14/01/2025 Mayor rigurosidad arancelaria prevé Amcham con el gobierno entrante en EE.UU.

Mientras tensiones geopolíticas en el mundo marcarán las decisiones económicas, Colombia mantendrá el intercambio con EE.UU.

Hacienda 12/01/2025 Dian confirmó que incidente con el sistema de facturación electrónica está solucionado

La Dian aseguró que configuraron el servicio que soporta habitualmente el sistema de facturación electrónica y ejecutaron diversas pruebas