.

En 24 años, el aumento del salario mínimo solo pudo concentarse en nueve ocasiones

lunes, 9 de diciembre de 2024

El próximo 11 de diciembre el sector privado y los sindicatos deben presentar su cifra de incremento, con sindicatos cerca de 10%

La negociación del salario mínimo para 2025 enfrenta un nuevo capítulo desde esta semana, donde se espera que los empresarios y sindicatos anuncien cuáles son las ofertas para el incremento del sueldo base.

No obstante, desde la semana pasada, con la presentación de las cifras de productividad, la discusión se ha distanciado, toda vez que los datos presentados por el Dane generaron suspicacias para algunos miembros del empresariado y para los centros de pensamiento.

Para los analistas, esta situación llevaría a que el alza sea decretada, justo como sucedió el año pasado, una situación que, en líneas generales, no es extraña para el país.

En 1997 se creó la mesa de concertación salarial en un esfuerzo para hacer una negociación plural donde cada participante tenga voz y voto a la hora del incremento. En sus primeros tres años, el salario solo se acordó en 1998, siendo la primera vez que esto sucedía.

A partir del 2000 y hasta la fecha, la mesa de concertación salarial solo pactó por el incremento en nueve ocasiones. Esto sucedió en 2001, 2004, 2006, 2012, 2014, 2018, 2019, 2022 y 2023.

LOS CONTRASTES

  • Andrés GarcíaDecano (e) de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario

    “La mesa de concertación tiene un espíritu de diálogo y es importante que los actores reconozcan sus argumentos. Ha sido un mecanismo positivo y ha tenido resultados que legitima los pactos”.

Esto deja la cuenta en que el incremento fue decretado por el Gobierno Nacional en 16 oportunidades. Siendo, como se explicó, la más reciente la de 2024, cuando subió 12% hasta $1,3 millones ($1.300.000).

Dentro del histórico sobresalen años consecutivos en donde no hubo acuerdos como en el lapso 2007-2011 o 2015-2017. Así como también, resaltan algunos de los incrementos recientes, como el de 10% del expresidente Iván Duque, que fue celebrado con bombos y platillos o el de 16% del primer semestre de Gustavo Petro.

“La mesa de concertación tiene un espíritu de dialogo y es importante que los actores reconozcan sus argumentos. Creo que ha sido un mecanismo positivo y en algunos años ha tenido un resultado que legitima los aumentos acordados”, aseguró Andrés García, decano (e) de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario.

Actualmente, el Ejecutivo cuenta con una racha empatada, con un incremento decretado y otro acordado. La negociación de este año decidirá el balance parcial del Gobierno. La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, mantiene sus esperanzas en que la negociación del mínimo será concertada, pero analistas piensan diferente.

Evolución del salario mínimo y su concertación hasta 2024
Gráfico LR

Los resultados de inflación y productividad actuales pueden generar discrepancias en las expectativas de empresarios y trabajadores que pueden generar que efectivamente se dé por decreto”, puntualizó García.

Un incremento prudente

Los Observatorios Fiscal y Laboral de la Universidad Javeriana hicieron un llamado el viernes a la prudencia y a la celeridad en el incremento del salario mínimo para 2025.

Según un informe, 55% de los trabajadores del país están en condición de informalidad, y el restante es a quienes realmente aplica el salario. “Los incrementos en el salario mínimo han hecho que los trabajadores informales ganen menos”, aseguraron, una conclusión que se complica año tras año.

Las fechas claves que vienen para el mínimo

Esta semana es un periodo clave para la negociación del salario mínimo para 2025. Hoy lunes se desarrollará una presentación del Emisor y el Ministerio de Hacienda con el panorama macroeconómico hacia adelante.

El miércoles 11 se presentarán las ofertas de incremento y desde el 12 al 14 es el periodo para las jornadas de concertación. Por Ley, el primer vencimiento es el domingo 15 de diciembre y, si para ese momento no hay acuerdo, se firman salvedades para seguir negociando hasta la fecha máxima establecida del próximo 30 de diciembre. Llegada esta instancia, el Gobierno debe decretar el alza del próximo año.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Transporte 13/01/2025 El promedio de peajes de Bogotá quedaría en $15.600 con el alza del dato de inflación

El jueves se concretará un nuevo incremento en el valor de los peajes, tanto en los operados por la ANI como aquellos por Invías

Salud 13/01/2025 Incongruencias en los reportes de las EPS impulsaron variación de la UPC por inflación

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, dijo que hubo irregularidades en reportes de las EPS a la cartera y a la Supersalud

Ambiente 15/01/2025 Controlaron el incendio en Chingaza, que afecta los embalses que surten a Bogotá

El gobernador de Cundinamarca afirmó que por los vientos el incendio podría reactivarse o generar nuevos focos en el lugar