MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Luego de la publicación del decreto del Presupuesto para 2025, analistas mencionan que los recortes deben ser entre $35 a $50 billones
El presidente de la República, Gustavo Petro, firmó el decreto del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2025. El monto total que registró el documento fue de $523 billones, cifra que fue propuesta por el Gobierno antes de que se hundiera la ley de financiamiento en el Congreso.
Pero el Ejecutivo manifestó que al no poder haberse asegurado el recaudo de $12 billones que planteaba la tributaria, se expedirá un decreto en enero de 2025 que tenga los ajustes para que los montos cuadren, y la cifra total sea de $511 billones.
Pero varios analistas manifestaron que el Presupuesto de 2025 viene desfinanciado en más de $12 billones, y dependiendo de las proyecciones, resaltan que el Gobierno debe recortar entre $35 billones a $50 billones para cumplir la regla fiscal.
“La desfinanciación del Presupuesto de 2025 no se debe solo a que no pasó la ley de financiamiento,sino también a que los ingresos tributarios que espera el Gobierno para financiar ese presupuesto, que no son acordes a la realidad fiscal y económica. Por ejemplo, esperan que la eficiencia en la administración tributaria de la Dian les dé $28 billones, y además asumen crecimientos del recaudo de impuestos muy optimistas”, aseguró Julio Romero, economista jefe de Corficolombiana.
Con base en proyecciones del analista, el recorte total debe ser de $35 billones para cumplir la regla fiscal en 2025.Corficolombiana estimó que el recaudo en 2025 estará en $277 billones, y frente a los ingresos producto de la administración eficiente de la Dian, proyectan $9 billones.
“Si no se hace el recorte de aproximadamente $35 billones, el déficit fiscal de 2025 sería de 6,5% del PIB, superior al 4,9% permitido por la regla fiscal. Porque los ingresos fiscales que estimamos para 2025 son menores a los que espera el Gobierno”, determinó Romero.
“Dado el contexto de bajo recaudo tributario de 2024 y de tener un decreto de aplazamiento de gastos para el PGN de 2024 de $28 billones, la meta de gasto de 2024 está comprometida, y secuencialmente, la meta de egresos de 2025 en $511 billones no parece factible, y 2025 se ve como un año en el cual se hagan decretos de aplazamiento de gastos más altos que los $12 billones iniciales”, expresó el director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, Mauricio Salazar.
Para el académico, “ante los escenarios y las cuentas de 2024 y 2025, si es que se cumple la regla fiscal en 2024, en 2025 las cuentas no darían para cumplirla; el gobierno debería sincerar las cuentas y hacer los ajustes necesarios con las caídas del recaudo tributario para el Presupuesto de 2025”.
El exministro de Hacienda y rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo, se reafirmó en que el Presupuesto ya venía desfinanciado, y citó la proyección del Comité Autónomo de la Regla Fiscal, Carf, afirmando que la desfinanciación es de $52 billones, y gracias a ello, hay un riesgo inminente de incumplir la regla fiscal.
“Esto quiere decir que no va a ser suficiente el recorte del Gobierno en enero de 2025, sino que se limitará a hacer un recorte de $40 billones adicionales. En 2024, los recortes requeridos deberían ser también de $40 billones, a menos que se modifiquen los parámetros de la regla fiscal”, manifestó Restrepo.
Para el profesor visitante de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, Juan Pablo Sandoval, el Presupuesto de 2025 no está desfinanciado, y según mencionó, el decreto expedido por el Gobierno obedeció a una “actitud poco democrática” del Congreso para debatir el proyecto.
“Los recortes por $12 billones se realizarán sobre una proyección de un presupuesto de $523 billones que son el fruto de la actitud responsable del Gobierno frente a la imposibilidad de discutir una ley de financiamiento en el Congreso. No se proyecta la necesidad de más recortes dadas las buenas perspectivas de crecimiento para la vigencia 2025, la consolidación de la recuperación económica y los efectos positivos que genera la inversión pública realizada por el Estado”, enfatizó Sandoval.
El académico dijo que los anuncios del Gobierno sí van de acuerdo al cumplimiento del límite de gasto público, señalando que “la tendencia mundial a la reducción de las tasas de interés abre un espacio para procesos de refinanciación de la deuda".
Luego, concluyó que hay razones para confiar en la estabilidad de las finanzas públicas por "la consolidación de la situación económica y mejora del recaudo, y el compromiso demostrado por este Gobierno por el cumplimiento de la regla fiscal y la responsabilidad macroeconómica”.
El Gobernador de Antioquia Andrés Julián Rendón, se refirió a la resolución sobre el uso del suelo, expedida por el MinAgricultura
Experticia en temas tributarios y conocimientos de tecnología, entre las principales características que debe tener el sustituto de Jairo Villabona
MinComercio informó que hasta el momento han destinado más de $31.126 millones en proyectos turísticos en el Magdalena