.
Se pagarán $12,6 billones en la prima de fin de año
HACIENDA

Prima de fin de año dejará $12,6 billones a la economía en medio de la desaceleración

martes, 28 de noviembre de 2023

Se pagarán $12,6 billones en la prima de fin de año

Foto: Gráfico LR

Los expertos aseguran que esta prestación puede darle algo de impulso a la economía en la última parte del año, dinamizando el consumo

Hasta el próximo miércoles 20 de diciembre tienen plazo los empleadores para pagarle a sus trabajadores la prima de fin de año, uno de los pagos esperados por los colombianos que da alivio a las finanzas personales, sobre todo con el alza de la inflación y de las tasas de interés.

Todos los trabajadores vinculados a una empresa mediante un contrato laboral diferente al de prestación de servicios tienen derecho al pago de la prima, que corresponde a un salario de 15 días por semestre laborado.

En medio de la desaceleración económica que se vive en el país, con un Producto Interno Bruto (PIB) de -0,3% en el tercer trimestre, la prima de fin de año inyectaría unos $12,6 billones a la economía, dinero que le llegará a 10,1 millones de trabajadores, según los cálculos de del Área Estudios Económicos de Asofondos.

Precisamente, los expertos esperan que este monto ayude a dinamizar diferentes sectores en esta temporada de Navidad y Año Nuevo, vía consumo.

“El pago de la prima, justo ahorita que se está acabando el año, y las cesantías, que en alguna porción se puede retirar dependiendo de los requisitos, le genera algo de liquidez a la economía y algo de impulso en esta última parte del año y primera parte del próximo. Y esto podría ayudar en este escenario de desaceleración, donde ya veíamos una caída de 0,3% en el trimestre anterior. Vamos a ver cómo sale este último trimestre, pero en general las expectativas no son muy positivas, y la prima podría reactivar un poco el consumo”, indicó David Cubides, director de investigaciones económicas de Alianza Valores.

Camilo Pérez, jefe de investigaciones económicas del Banco de Bogotá, advirtió que puede haber un crecimiento grande en el monto de la prima, pero que este tendría el efecto de la inflación.

“Son montos importantes, sin embargo, es lo normal en esta época del año. En esta ocasión, como son cifras nominales, pues se va a ver un crecimiento grande, alrededor de 16% que fue lo que aumentó el salario mínimo. Sin embargo, una parte de ese aumento se lo “come” la inflación, que es algo más de 10%”, indicó Pérez.

A pesar del impulso que pueda darle la prima a la economía, aún hay dos factores que afectan el consumo de los hogares: las tasas de interés y la inflación.

"Hay dos factores que siguen jalonando el consumo a la baja, que son la inflación y las tasas de interés. Eso, desde el punto de vista macro. Cuando uno lo ata al tema político, hay que adicionar un poco esta baja ejecución presupuestal, y uno termina encontrando que, si bien estos dos pagos (prima y cesantías) pueden ayudar un poco al consumo, todavía estamos muy lejos de alcanzar unos niveles de recuperación sostenibles, estamos en una fase descendente del ciclo económico”, agregó David Cubides.

¿Cómo puede calcular la prima?

La prima equivale a 15 días de salario por semestre. El cálculo se hace multiplicando el salario base por los días trabajados; y dividiendo dicho resultado entre 360. Por ejemplo, para una persona que gana el salario mínimo, es decir $1,16 millones y que trabajó durante todo el semestre, es decir, 180 días, el pago de la prima será de $580.000. En caso de ser un trabajador con un salario por días, el monto de la prima lo puede calcular multiplicando el salario diario por las 4,33 semanas del mes, por los días que trabaja a la semana y por los 180 días del semestre. Luego, debe dividir ese monto entre 360.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Tecnología 21/04/2025

Presidencia deberá diligenciar formulario con tema y propósito de alocuciones

En el formulario se solicitará información como la duración estimada, motivo, fecha y hora estimada de las próximas alocuciones

Agro 21/04/2025

Gobierno inicia visitas en Europa para abrir mercados a cultivadores de café y cacao

La ADR destacó que Eslovaquia se podría convertir en la puerta de entrada a Europa para procesos de agroindustrialización del café

Salud 22/04/2025

Ministerio de Salud expidió decreto por la emergencia sanitaria de fiebre amarilla

El Gobierno exigirá carné de vacunación para la libre movilización. Tolima es el departamento con más casos, con 61 de los 79 en total. le sigue el Putumayo y Nariño