.
INDUSTRIA

PMI del sector industrial que calcula Davivienda cayó a 48,9 en marzo

martes, 2 de abril de 2019

Caen ventas y puestos de trabajo.

Noelia Cigüenza Riaño

En marzo, el Índice de Gestión de Compras (PMI, por sus siglas en inglés) del sector industrial colombiano se ubicó en 48,9 puntos, ligeramente por debajo de los 49,5 puntos que registró en el mes anterior.

Este indicador, que calcula el Banco Davivienda, evidenció que en este mes se produjo una contracción más acelerada de los nuevos pedidos y un recorte de los puestos de trabajo. En concreto, estos subíndices que conforman el PMI fueron los que registraron las caídas más fuertes.

“Las cifras a marzo del PMI, con datos por debajo del umbral de 50, sugieren que el clima industrial ha continuado debilitándose en los últimos meses. Llama la atención lo ocurrido con los pedidos lo que permite intuir que la falta de demanda continúa perjudicando la expansión del sector”, indicó Andrés Langebaek Rueda, director ejecutivo de Estudios Económicos del Grupo Bolívar.

Por su parte, la producción volvió a caer a la vez que se observó una disminución de los inventarios de materias primas y productos finales. Además, el informe indicó que el sector volvió a recortar puestos de trabajo tras experimentar un crecimiento en el mes pasado por primera vez en cuatro meses. Sin embargo, el empleo cayó a un ritmo moderado.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 11/01/2025 Una nueva alerta de la CAR sobre disminución de los niveles de embalses en Bogotá

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca mostró su preocupación, pues los niveles siguen a la baja, "las lluvias no están cayendo en donde deben de caer"

Energía 13/01/2025 La importación de gas, el reto principal del país para alcanzar la transición energética

La insuficiencia energética está obligando a que Colombia compre el hidrocarburo, a pesar de los proyectos que pueden explotar las industrias

Salud 12/01/2025 Adres identificó aumento injustificado en frecuencias de servicios de salud de las EPS

En paralelo, el número de médicos generales se incrementó 3,1% y la capacidad instalada en consultorios de medicina general no cambió más de 3,6%