.
ENERGÍA

Pérdida de autosuficiencia petrolera le costaría al país $24 billones a partir de 2024

miércoles, 13 de noviembre de 2019

El presidente de Campetrol, Germán Espinosa, hizo un llamado para que se continúe trabajando en el sector.

Kevin Steven Bohórquez Guevara

En la instalación de la II Cumbre de Petróleo y Gas, realizada en Bogotá, el presidente de Campetrol, Germán Espinosa, hizo un llamado a los empresarios y al sector público a continuar trabajando para garantizar la seguridad energética a mediano plazo.

Ante más de 700 asistentes, entre presidentes de empresas, profesores, ingenieros y funcionarios públicos, Espinosa aseguró que "Colombia se enfrenta al reto de mantener la autosuficiencia de petróleo y gas. Los tiempos son exiguos. Escasos seis años para lo primero y diez para lo segundo".

Pese a que aseguró que se viene trabajando para aumentar las reservas de crudo y gas, advirtió que en un escenario de pérdida de la autosuficiencia de petróleo, el primer impacto sería la suspensión de la capacidad de exportación, que, de acuerdo con los cálculos de Campetrol, le costaría al país $24 billones anuales en promedio a partir de 2024.

De hecho, en esta misma línea, indicó que de darse la necesidad de importar crudo para abastecer la carga de las refinerías nacionales, se tendría un costo de $30 billones.

El presidente del gremio sostuvo que la pérdida de la autosuficiencia en petróleo tendría consecuencias "nefastas para la economía", pues golpearía variables determinantes como la tasa de cambio, la inflación, la inversión extranjera directa, los ingresos fiscales y, desde luego, el PIB potencial.

En cuanto al incremento del factor de recobro de yacimientos descubiertos, aseveró que se ha trabajado debido a que las compañías han incorporado innovación y tecnología en sus proyectos de EOR.

"La tecnología continúa evolucionando rápidamente, con la utilización de polímeros, surfactantes, WAG, inyección de vapor y la utilización de nanopartículas, entre otras opciones. Todo esto ha permitido mantener los niveles de producción promedio anual de 880.000 barriles por día que se tienen en el presente año", indicó.

Es de resaltar que, según dicho gremio, Colombia tiene un incentivo en esta materia, ya que de los 54.000 millones de barriles de petróleo original in situ, solo se han producido en sus 101 años de petróleo, unos 11.000 millones de barriles, lo que representa un 19% de factor de recobro, una cifra baja si se le compara con el promedio global de 28-34%. "Por cada punto porcentual de incremento del factor de recobro, el aporte de nuevas reservas equivaldría al descubrimiento de un campo de entre 450 y 500 millones de barriles", añadió.

Por ahora resaltó que se debe continuar trabajando en costa afuera, en el Proceso Permanente de Asignación de Áreas y en los pilotos de investigación de fracking. Todos estos frentes, concluyó Espinosa, le permitirá al país tener una industria consolida, que no solo aumente la inversión en las regiones, sino también en todo el país.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Entretenimiento 21/04/2025

Distrito publicó borrador para ampliar horario de rumba hasta las 5 de la mañana

El secretario de Gobierno de Bogotá, dijo que este borrador buscan combatir la rumba ilegal que afecta a muchos jóvenes

Energía 24/04/2025

"Estamos en el momento más bajo en precios para desarrollo de los proyectos solares"

Señalaron que los proyectos renovables han llegado a pequeños negocios y ahora se ven en las panaderías y pequeñas empresas

Construcción 22/04/2025

CCI respondió a Petro sobre financiar la vacunación con recursos de concesiones viales

Desde la CCI indicaron que los proyectos de concesión de 4G y 5G están cumpliendo las actividades y obligaciones a su cargo