.
ECONOMÍA

“Oportunidades en Estados Unidos sí hay, pero hay que prepararnos”: Vallejo

miércoles, 4 de septiembre de 2013
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Natalia Cubillos Murcia

En un momento en el que el país se encuentra en paros constantes de parte del sector agropecuario colombiano, se desarrolla en Chicago el denominado Megaevento. El vicepresidente de exportaciones de Proexport, Ricardo Vallejo, afirmó que si bien hay oportunidades en Estados Unidos con el Tratado de Libre Comercio (TLC) los empresarios deben ponerse a tono con el acuerdo, deben prepararse.

“Las negociaciones son un gana-gana, un Ministerio no hace una mala negociación, ellos estaban muy conscientes de los sectores sensibles y no es que nos vayan a llenar de productos de un momento a otro, tienen desgravaciones de largo plazo, lo que hay que hacer es preparar a los empresarios colombianos”, afirmó.

Se ha comprobado, dijo, que 250 nuevos productos han logrado entrar a Estados Unidos y más 400 empresas han hecho exportaciones, desde la entrada en vigencia.

“Debemos hacer las adecuaciones del aprovechamiento y es indudable que cuando hay un mayor número de consumidores, depende del exportador mirar que más habitantes del mundo van a poder acceder a sus productos”, afirmó Vallejo cuando se le preguntó sobre qué posibilidades tienen los empresarios nacionales en este mercado.

Así mismo, destacó que el sector agropecuario, que actualmente ha manifestado su descontento en las calles del país, está representado en este escenario con productos lácteos, panela, jugos gaseosos, entre otros.

La macrorrueda que se desarrolla en Chicago incluye la participación de 234 empresas nacionales de las cuales, por lo menos, 40 nunca habían venido a una actividad similar y de los 194 compradores, 60% tampoco habían participado.

Sin embargo, recalcó que exportar no es para todas las empresas, pues es falta una mayor preparación “Si bien queremos que un mayor número de empresas salgan a exportar también es lógico que el negocio de las exportaciones no es para todo el mundo, primero los empresarios deben experimentar en el mercado local y fortalecerse antes de enfrentar territorio internacional”.

También afirmó Vallejo, en la búsqueda de eliminar la concentración de las empresas exportadoras en Cundinamarca- Bogotá, Antioquia, se espera lograr mayor regionalización, e incluso en esta oportunidad, 21 departamentos están siendo representados.

Usualmente, afirmó “el 30% de los negocios que se plantean en la macrorruedas se concretan, y en promedio son US$400 millones en las cuatro macrorruedas que se han hecho en Estados Unidos”, concluyó el vicepresidente.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 17/03/2025

"Las marchas están pensadas para que obstruyan las sesiones en Congreso"

Efraín Cepeda, presidente del Senado, habló sobre el día cívico, convocado por el presidente Gustavo Petro para el martes 18 de marzo

Hacienda 17/03/2025

Inversión extranjera directa al cierre de 2024 generó ingresos por US$14.234 millones

Durante el cuarto trimestre del año anterior el país recibió US$4.352 millones, lo que representa 4,1% del Producto Interno Bruto trimestral

Construcción 18/03/2025

Finalizó el desmonte de la estación Calle 19 para dar paso a las obras de la línea uno

Esta intervención hace parte de la primera fase, que también incluye la demolición del separador centrar de la avenida Caracas