.
INDUSTRIA

Norte de Santander y Magdalena, los que más suben en competitividad

viernes, 24 de noviembre de 2017

La calificación para las instituciones fue la que tuvo el mayor retroceso.

Katherin Alfonso

El Consejo Privado de Competitividad (CPC) y el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (Cepec) de la Universidad del Rosario presentaron el Índice Departamental de Competitividad para 2017. En el estudio se entregan cifras para evaluar a las regiones en pilares como desempeño de las instituciones, salud, infraestructura, sostenibilidad ambiental y educación básica.

Aunque la medición calificó por quinto año consecutivo a Bogotá y Antioquia como las regiones más competitivas del país (con puntajes de 8,22 y 6,67 sobre 10, respectivamente), cabe resaltar que los departamentos que demostraron mayores avances fueron Norte de Santander, al pasar del puesto 18 en 2016 al 13 en 2017, y Magdalena, que pasó de la posición 18 a la 22.

Para Saúl Pineda, director del Cepec, uno de los pilares que más impulsó el desempeño de Norte de Santander dentro del ranking (departamento que también aumentó su puntaje al pasar de 4,23 en 2016 a 4,56 en 2017), fue en el desarrollo de la eficiencia de los mercados. “Subieron siete puestos en este ranking, algo muy digno de destacar debido a los inconvenientes comerciales que se vienen presentando en frontera”, aseguró el directivo.

Pero también se destaca su mejor desempeño en salud, un pilar en el que el departamento pasó del puesto 17 en 2016 al puesto nueve en 2017 y logró posicionarse como la segunda región que más subió en este aspecto de todo el país.

Magdalena, por su parte, logró un puntaje de 4,36, cuando el año anterior tan solo llegaba a 3,92. Un comportamiento motivado principalmente por las mejoras implementadas en el pilar de educación superior y capacitación. La región subió nueve posiciones en esta materia porque “mejoró la cobertura de las instituciones de educación superior con acreditación de alta calidad”, según Pineda.

Algo que salvó al departamento de entrar en el grupo de regiones en situación de rezago dentro del Índice. También cabe mencionar el buen desempeño en el pilar de instituciones, que contrario a la media, le dio un puntaje de 4,96 y lo ubicó en el puesto 13.

LOS CONTRASTES

  • Rosario CórdobaPresidenta del Consejo Privado de Competitividad

    “Si no nos concentramos en reducir las brechas que hay en los departamentos, claramente no vamos a ser el país más competitivo de América Latina”.

  • Saúl PinedaDirector del Cepec de la Universidad del Rosario

    “Los departamentos con puntajes más bajos tienen problemas en institucionalidad. Con este índice podemos ver qué debemos hacer para poder hacer el país más competitivo”.

Instituciones, el pilar más preocupante

Para Rosario Córdoba, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, el pilar más preocupante es el de instituciones. Según la medición, 20 de los 26 departamentos que participan en el Índice, mostraron una caída en este tema. “La correlación entre calidad de las instituciones y los demás pilares es esencial para que mejoren los indicadores de todos los departamentos”, afirmó.

Además, las regiones que tienen mayores deficiencias en salud son las que menor puntaje tienen en instituciones. Esto también se vio reflejado en el Índice Global de Competitividad.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Agro 22/03/2025

La informalidad laboral en el campo superó 80% entre noviembre 2024 y enero 2025

El Dane estima que en los centros poblados y rurales hay 4,8 millones de trabajadores, de los cuales 4 millones no cuentan con seguridad social

Energía 22/03/2025

Fitch prevé alza en costos energéticos por dependencia de importaciones de gas

Agregaron que reservas están cayendo, estiman que en 2025 quedarían seis años de suministro a producción de 965 Gbtu diarias

Hacienda 25/03/2025

Consejo de ministros se cruzaría con la transmisión del partido de Colombia

Si el presidente Petro decide que el consejo se presente como una alocución, los canales tendrán que transmitir dicha sesión. Varios partidos de la eliminatoria no se transmitirían