.
ECONOMÍA

Minvivienda entregó hoy 587 casas en el Suroccidente

miércoles, 8 de enero de 2014
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Juliana Ramírez Prado

Junto con la primera dama María Clemencia Rodríguez de Santos, el ministro de Vivienda Luis Felipe Henao estuvo entregando casas gratuitas en el suroccidente colombiano. Popayán recibió 360 viviendas, mientras Buga 160 y Palmira 67, respectivamente.

“Estamos muy felices de poder, en este 2014, seguir cumpliendo el compromiso de entregar viviendas a las familias menos favorecidas de Colombia. Hoy en Popayán hacemos entrega de unifamiliares en este complejo urbanístico que en total ofrecerá 1.644 viviendas gratis con una inversión de $67.840 millones”, indicó el jefe de cartera.

Adicionalmente, el Ministro les manifestó a los caucanos que en su departamento se están construyendo 2.765 viviendas gratis y se logrará una inversión $114.098 millones.

En Buga donde el proyecto genera 1.500 empleos, el Ministro entregó  apartamentos en la Urbanización Uninorte Etapa I, en donde se construyen en total 755 viviendas, de las cuales ya se han entregado 460 viviendas.

La jornada finalizó en Palmira, donde actualmente se están construyendo 896 viviendas con una inversión de $36.973 millones en esta Urbanización Molinos de Comfandi.

Henao puntualizó que en Valle del Cauca se están construyendo 9.028 viviendas gratis con una inversión $372.540 millones. En Cali se llevan a cabo 4.641 viviendas, en Andalucía 200, en Buga 755, en Guacari 159, en Jamundí 1.000, en Palmira 896, en Pradera 91, en Buenaventura 700, en Sevilla 128 y Yumbo 458.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Energía 14/03/2025

Petro dice que Ecopetrol debe trabajar en infraestructura y nube de inteligencia artificial

Le jefe de Estado insistió que Colombia cuenta con suficiente gas y con una demanda que aseguró debe decrecer

Energía 14/03/2025

La segunda planta regasificadora de Colombia estará disponible hasta 2026

Las entradas marítimas nos permiten recibir este hidrocarburo fácilmente, tal como se busca traer de Catar, pero no existe la infraestructura clave para procesarlo