MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Según el Dane, 3,6 millones de personas ingresaron a la condición de pobreza y 2,78 millones a la condición de pobreza extrema
Ya ha pasado más de un año desde el inicio de la pandemia del covid-19 y, tal como lo pronosticaban los expertos, las afectaciones sociales y económicas que trajo el virus hicieron que Colombia retrocediera casi una década en la lucha contra la pobreza.
Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el año pasado 42,5% de la población estuvo en condición de pobreza, es decir, hubo un aumento de 6,8 puntos porcentuales (pps) frente a la cifra de 2019 (35,7%).
En total son más de 21,02 millones de personas las que subsisten con menos de $331.688 mensuales, un monto que, según el Dane, es la línea de pobreza en Colombia.
Lo que agrava más la situación es que 7,47 millones de colombianos viven con menos de $145.004 al mes, es decir, viven en condiciones de pobreza extrema y sus ingresos no les alcanzan para consumir las calorías que necesita una persona para tener buenas condiciones de salud.
“La cifra es realmente crítica, está en línea con lo que se esperaba, pero muestra un choque con un costo social tremendo para el país. Tener 21 millones de personas por debajo de la línea de pobreza con un ingreso menor a $360.000 per cápita, realmente muestra una situación crítica que tenemos que atender”, dijo Carlos Sepúlveda, decano de economía de la Universidad del Rosario.
Si se observan las cifras de desigualdad también se evidencia un retroceso, pues a nivel nacional el índice de Gini pasó de 0,52 a 0,54, la cifra más alta de todas las mediciones que ha hecho el Dane desde 2012.
Los mayores aportes en materia de pobreza están en las urbes del país. En la capital, por ejemplo, el número de personas que viven en condición de pobreza es de 3,3 millones. Seguido está Antioquia, con un total de 2,32 millones, Valle del Cauca (1,67 millones), Bolívar (1,71 millones), Córdoba (1,092 millones) y Atlántico (1,04 millones).
Sin embargo, por incidencia de pobreza el escalafón es distinto, pues en La Guajira 66,3% de la población vive en condiciones de pobreza, mientras que en Chocó la cifra es de 64,6% y en Magdalena es de 59,8%. En total, hay 13 departamentos que tienen tasas de pobreza por encima del promedio nacional de 42,5%.
Según el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, el choque de la pandemia fue urbano en mayor proporción y el aumento en la pobreza en estas zonas del país estaría explicado, entre otras cosas, por las cuarentenas estrictas y las mayores cifras de desempleo.
“Estos ingresos en volumen de población en condición de pobreza monetaria están asociados a los principales centros urbanos agregadores de valor que estuvieron más afectados por las medidas de confinamiento y de contención sanitaria de la enfermedad covid-19, que implicaron una importante reducción de la actividad económica”, explicó Oviedo.
Contrario a lo que sucedió en las zonas urbanas, en las zonas rurales la incidencia de la pobreza monetaria disminuyó pues, mientras que en 2019 47,5% de la población rural vivía en condiciones de pobreza, en 2020 la cifra pasó a ser de 42,9%. Según algunos expertos, este fenómeno está explicado por la focalización de los programas sociales en estas zonas del país.
“El choque grande de la pandemia fue uno urbano, eso en primer lugar, segundo, las ayudas del Estado son un músculo importante en el sector rural, entonces por un lado, las ciudades son las que recibieron el golpe social principal y las ayudas permitieron mejorar esas condiciones del sector rural y no tanto en el sector urbano”, agregó Sepúlveda.
Además, según Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, esta disminución en la incidencia de la pobreza en las zonas rurales también se debe al mejor desempeño del agro en comparación con otros sectores de la economía.
En la desagregación por sexo, 46,7% de las mujeres en Colombia vive en situación de pobreza, mientras que la cifra es de 40,1% en los hombres. La brecha de 6,6 pps está en línea con lo que se ha evidenciado en las cifras de mercado laboral, pues las mujeres han sido las más afectadas en términos de desempleo e inactividad.
“Nosotros perdimos trabajo, aumentamos la inactividad, y tanto en unas como en las otras las mujeres fueron las más afectadas. En términos generales cuando uno ve los indicadores del mercado laboral, la brecha de género aumentó durante la pandemia y esto necesariamente golpea la incidencia de pobreza en aquellos hogares donde la mujer es cabeza de hogar”, anotó Sepúlveda.
Aunque las cifras de pobreza devuelven al país casi una década, el director del Dane aseguró que, de no ser por la implementación de los programas sociales ordinarios y extraordinarios del Gobierno, la incidencia de la pobreza hubiera sido de 46,1%, es decir, 1,7 millones de personas más habrían empezado a vivir bajo estas condiciones.
Los programas sociales en la tributaria
Según el Dane los programas sociales evitaron que más personas empezaran a vivir en condiciones de pobreza y precisamente el articulado de la reforma tributaria incluye un capítulo sobre el uso de los recursos para darle continuidad a programas como Ingreso Solidario. Así, según expertos, esta es una parte de la reforma que debería quedarse.
“Esas propuestas son uno de los canales, no son suficientes para devolvernos a un periodo de prepandemia, pero permiten atender una situación social dramática que confirmamos hoy”, aseguró Sepúlveda.
La presentación de ofertas será el 20 de diciembre de 2024 y la adjudicación del proyecto está prevista para el 24 de abril de 2025
Este miércoles se votará el monto del proyecto de ley, que el Ministerio de Hacienda espera ratificar en $523 billones propuestos
La categoría de política económica, social y geopolítica fue en dónde más se concentraron las noticias capturadas por el Ipec