MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Ayer fue el primer día de debate del presupuesto General para el próximo año, el cual fue presentado por el gobierno en julio, y proyecta un total de $271,7 billones
El Presupuesto General de la Nación, el cual fue presentado por el Gobierno hace un mes, inició su tránsito por el Congreso. Ayer, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, expuso ante las comisiones económicas los principales rubros de la distribución de los $271,7 billones que se proyectan para el próximo año, y recibió observaciones tanto de los congresistas como del gerente del Banco de la República, Juan José Echavarría.
El gerente del Emisor expresó su preocupación por el efecto que tendrían sobre el Presupuesto “eventuales choques externos en un entorno internacional cambiante, volátil y complejo”. Para Echavarría, si bien las estimaciones del proyecto se basan en un “entorno macroeconómico razonable”, riesgos relacionados con la tasa de cambio, el recaudo y el proceso de enajenación de activos podrían pasarle factura a las cuentas del Gobierno.
El primer factor es el crecimiento, pues el Presupuesto se estimó bajo una base de un alza del PIB de 4% para 2020. El jefe del Emisor alertó que “un crecimiento inferior al previsto por el Gobierno podría generar dificultades en el recaudo e inconvenientes para financiar el Presupuesto”.
Echavarría recordó que con la Ley de Financiamiento se redujeron las cargas tributarias con las que se espera acelerar el crecimiento y que, a su vez, “el Gobierno espera que ese mayor dinamismo económico incremente el recaudo de forma que se logre compensar la reducción en ingresos por esos incentivos”, lo que se sumaría también a las expectativas de reducir la evasión, relacionada con la implementación de la factura electrónica y la gestión de la Dian.
Adicionalmente, el gerente del Banco de la República sostuvo que se podrían presentar contingencias por el proceso de enajenación de activos y por el precio del petróleo, recordando que el Presupuesto se construyó con un estimado de US$67 por barril. “Es indispensable monitorear de cerca los niveles de endeudamiento del país”, agregó.
Los reparos de los congresistas
Incluso antes de que iniciara la discusión del Presupuesto en el Congreso, los reparos de los congresistas no se hicieron esperar. John Milton Rodríguez, vicepresidente de la Comisión IV, solicitó al Gobierno retirar el proyecto del Presupuesto, argumentando un desfinanciamiento de $24,8 billones, pues asegura que la base presupuestal debería calcularse a partir de $230,7 billones, proyección del comportamiento de la ejecución de ingresos de 2019.
Durante la discusión, la senadora María del Rosario Guerra criticó el financiamiento al sector agropecuario y dijo también que “las vías terciarias no tienen presupuesto significativo”, mientras que el senador Efraín Cepeda expresó su preocupación por el descenso de la inversión. “La inversión que aprobamos para 2019 fue de $46,8 billones y hoy se nos presenta una de $40,3 billones”, dijo el congresista.
Los ingresos por viajes aumentaron 11%, alcanzando los US$8.587 millones. El gasto promedio de los turistas se incrementó 4%
La medida se adopta en contexto del comportamiento reciente del recaudo en 2024, que impacto los planes de gasto del Gobierno
Ahora que Reyes salió del cargo como ministro de Comercio, Industria y Turismo, se están revelando situaciones en nombramientos