.
SALUD

Los reparos de Acemi y los partidos a la ponencia de la salud que se debate el jueves

miércoles, 12 de abril de 2023

El proyecto de ley de reforma, de Carolina Corcho, se enfrentará al primer debate el próximo jueves: hay reparos de los gremios y de los partidos del congreso

Este jueves inicia el primer debate de la reforma a la salud, un articulado que llegará con propuestas y críticas de las asociaciones clave del sector, así como de los partidos políticos.

Uno de ellos, precisamente, fue la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), que sacó un listado de comentarios preliminares a la ponencia. En un primer punto, se resaltó que el proyecto no resuelve las quejas que han planteado reiteradamente los usuarios y pacientes en cuanto a la oportunidad en las atenciones, ni se ocupa de los problemas de sostenibilidad financiera.

También hay una preocupación por el hecho de que se mantiene la propuesta inicial del Ministerio de Salud de eliminar el modelo de aseguramiento actual, constituir un pagador único, eliminar las EPS y fragmentar la prestación y los recursos en distintos fondos nacionales y territoriales.

La transición propuesta del sistema, según Acemi, no es viable ni en tiempos ni en recursos. En ese sentido, “preocupan los cerca de 100.000 empleos que se pueden perder, y la continuidad y financiación de las atenciones a los ocho millones de colombianos con enfermedades crónicas y de alto costo”.

La presidente ejecutiva del gremio, Paula Acosta, dijo que preocupa que se reitera la adscripción a los CAP, además de las dudas sobre las citas con especialistas. “Se genera una gran fragmentación en los servicios, porque será este CAP, junto con el MinSalud el que conforme las redes, y esto implica que va a haber un nuevo procesos de remisión para poder acceder a procesos más complejos como un especialista, o como un laboratorio clínico o una radiografía”.

LOS CONTRASTES

  • Paula AcostaDirectora de Acemi

    “La ponencia presentada replica los mismos problemas estructurales que tiene el proyecto de ley inicialmente presentado, en donde se acaba el aseguramiento”.

Sobre la sostenibilidad del sistema, dijo que los recursos podrían no ser suficientes y que no va a haber ‘quién los cuide’. “Si los recursos no son suficientes, algunas personas pueden quedar desprotegidas”. Además, podría aumentar el gasto de bolsillo en salud.

Otra entidad que se pronunció con respecto a la ponencia fue Gestarsalud. El gremio dijo que prevalecen las preocupaciones con respecto al papel que asumirán las EPS. “El seguro individual se vería afectado. Cerca de 50 millones de habitantes afiliados al sistema de salud estarían condenados a padecer un sistema estatizado con riesgos de corrupción, burocracia y llenos de trámites”, dijo Carmen Eugenia Dávila, directora de Gestarsalud.

“Tendremos el riesgo de que los recursos no alcancen, y los colombianos tendrán que destinar más dinero de su bolsillo para costear servicios de primera necesidad”, complementó

Y en el escenario, no solamente los gremios presentaron reparos a la ponencia que será debatida el próximo jueves. Ayer se reunieron las bancadas de los partidos Conservador y de La U para definir su posición sobre el articulado y se llegó a la conclusión de que se presentará un conjunto de 133 proposiciones a la ponencia para que incluya los puntos a los que llegaron con el Presidente.

Entre las modificaciones están la articulación de un sistema de salud mixto como principio para el nuevo modelo; y la creación y definición de las funciones de las Gestoras de Salud y Vida para que sean administradoras del riesgo integral en salud.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Transporte 25/03/2025

Los peajes sin casetas, "free flow", ayudarían a reducir en infraestructura y en costos

El mecanismo “free flow” consiste en pórticos instalados en las autopistas que cubren los carriles, en los cuales están instalados una serie de sensores

Transporte 25/03/2025

Durante el puente festivo de San José se movilizaron más de 3,7 millones de vehículos

La Aeronáutica Civil estimó que se movilizaron cerca de 1,06 millones de pasajeros por las diferentes terminales aéreas, además se destaca que disminuyó la siniestralidad

Hacienda 25/03/2025

Consejo de ministros no va a interrumpir la transmisión del partido de Colombia

Desde Presidencia aseguraron que el consejo no será una alocución presidencial, no obstante, a las 3:00 p.m el mandatario nacional hará un pronunciamiento bajo ese parámetro