.

Los pagos y las deudas que afrontará el Gobierno y que aprietan el bolsillo de Bonilla

lunes, 27 de mayo de 2024

A comienzos de junio se deben pagar alrededor de US$650 millones al FMI y en julio, los TES con vencimiento en julio de 2024

El presidente Gustavo Petro desató un revuelo la semana pasada luego de amenazar con un cese de pagos si el Congreso no aprueba el proyecto de aumento de cupo de endeudamiento.

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, salió rápidamente a apagar el incendio y aseguró que Colombia cumplirá “de manera oficiosa y juiciosa” con sus obligaciones de deuda, tal como lo ha venido haciendo hasta ahora.

Efectivamente, el pasado 21 de mayo, el Gobierno tenía que pagar $2,55 billones (US$658,3 millones) por el vencimiento del bono global, con lo cual cumplió pese a los problemas de caja que tiene el Estado por los bajos niveles de los Depósitos del Tesoro del Banco de la República.

Pero ahora se vienen otros pagos importantes, el primero es por alrededor de $2,51 billones (US$650 millones) al Fondo Monetario Internacional, FMI, a comienzos de junio por cuenta de la segunda cuota del préstamo con cargo a la línea de crédito flexible que adquirió el país en el marco de la pandemia de covid-19.

LOS CONTRASTES

  • Camilo Pérez Álvarez
  • Camilo Pérez ÁlvarezJefe de investigaciones Banco de Bogotá

    “El tema de caja complica son los pagos locales, por ejemplo, de nómina, de funcionamiento o incluso en algún punto podría llegar a complicar temas de pago de deuda”.

Y el segundo, es por el vencimiento de los Títulos de Tesorería TES con vencimiento en julio de 2024, cifra ronda unos $9 billones.

Sin embargo, según explica Camilo Pérez Álvarez, director de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, que desde el punto de vista de los pagos que se tienen que hacer al FMI, no hay detalle de la información del Gobierno, pero el Plan Financiero contempla que, para este momento, los recursos que tiene el Gobierno en dólares son suficientes para pagar esos compromisos a lo largo del año.

En cuanto al pago de los TES, Pérez señaló que el saldo en circulación es de cerca de $9 billones, pero desde hace varios años, el Gobierno viene implementando una estrategia de recompra de estos títulos y de redención anticipada.

“Esto quiere decir que el monto en circulación se ha venido reduciendo. Entonces, de aquí al vencimiento, podríamos esperar que continúe con esa estrategia y el día del vencimiento, el 24 de julio, el monto sea inferior a $9 billones”, dijo Pérez.

En dónde sí puede haber un problema es en los pagos locales, por ejemplo, de nómina, de funcionamiento o incluso en algún punto podría llegar a complicar temas de pago de deuda.
“También se debe pagar la nómina, todo el tema de gasto en general de funcionamiento. Entonces, el riesgo sigue latente y toca seguir monitoreando cómo evoluciona en los próximos días el tema de la caja”, agregó Pérez.

Proyecto de techo de deuda

El Ministerio de Hacienda radicó a inicios de mayo ante el Congreso de la República un mensaje de urgencia para que dé celeridad al proyecto de ley que busca ampliar el cupo de deuda del Gobierno hasta por US$17.607 millones.

Pero un informe de la revista Cambio alertó que se habla de algunos congresistas que no votarían el proyecto, lo que llevó al trino de Petro.

Sobre esto se refirió el exministro de Hacienda y rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo, quien señaló que se debe dar “trámite al cupo de endeudamiento en el congreso que es un procedimiento que sucede cada tres o cuatro años en el país. Entiendo que el proyecto llego tarde al debate y en un momento difícil, pero coincido en la importancia del tema”.

Pero pidió que “por simple mensaje de confianza a mercados y calificadoras, no hablar de cesación de pagos, y más bien hacer el esfuerzo pedagógico al Congreso”.

Aclaraciones sobre el techo de deuda

Andrés Pardo, estratega jefe de Latinoamérica en XP Investments, entregó algunas aclaraciones sobre la solicitud del Gobierno de aumentar el cupo de endeudamiento.

La primera es que no es la primera vez que algún gobierno solicita dicho aumento. Este es un trámite que debe realizarse cada cierto número de años. "Por ejemplo, en los últimos 25 años se solicitaron y aprobaron varios aumentos del cupo de endeudamiento en 2020, 2015, 2013, 2009, 2002 y 1999. El último trámite en 2020 lo aumentó de US$56.000 a US$70.000 millones. La solicitud actual lo elevaría a US$87.000 millones", dijo el experto.

La segunda consideración es que ⁠el cupo se refiere solamente al endeudamiento externo y no al total. "En el remoto caso de que no se aprobara un aumento del cupo endeudamiento, el Gobierno tendría que encontrar fuentes adicionales en dólares o en moneda local para convertirlas en moneda extranjera", señaló.

Agregó que este tipo escenarios extremos requerirían, en efecto, la declaratoria de un estado de emergencia económica para que el nivel de deuda pueda sobrepasar el cupo por decreto.

"La cuestión de "cesación de pagos" (que mencionó el Presidente Petro en Twitter) es parcialmente similar a los riesgos hipotéticos que los mercados han discutido en el pasado cada vez que el gobierno de EE.UU. ha solicitado al Congreso un aumento del límite de la deuda en ese país" dijo Pardo.

La tercera aclaración es que un aumento del cupo de endeudamiento solo puede solicitarse y discutirse en el mismo año en el que el gobierno vaya a alcanzar dicho cupo. Esto ocurrirá este año y por eso no se podía presentar un proyecto de ley con anticipación.

También destacó dos problemas que se generan con este trámite. El primero es que se define en términos nominales y no como % del PIB. Por lo tanto, en la medida que la economía crece, el cupo se convierte en una restricción excesiva si el objetivo es mantener estable la deuda como % del PIB.

El segundo problema, que es particularmente importante para la solicitud actual, tiene que ver con algunas de las amortizaciones que caen entre 2024 y 2026, y la forma como afectan o no el cupo de endeudamiento.

"⁠No obstante, con respecto al trino del Presidente Petro, es FALSO que el gobierno no se esté endeudando desde que comenzó a gobernar. El saldo de la deuda ha aumentado, lo cual evidencia que el endeudamiento neto (deuda emitida menos pagos de amortizaciones) sí ha subido", concluyó.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Laboral 14/06/2024 Reforma laboral quedó a punto de salvarse del hundimiento y está cerca de la plenaria

Aunque la jornada fue corta, en una sola votación se aprobaron 18 artículos, pero, nuevamente se eliminó una de las propuestas

Industria 14/06/2024 Luego de más de un año de caídas, la producción manufacturera se recuperó en abril

El Dane dio a conocer que la producción real de las manufacturas presentaron una variación de 4,1% y las ventas reales, de 4,3%

Hacienda 14/06/2024 El Gobierno apunta al mayor déficit fiscal desde la pandemia de 2020

El peso ha sido la moneda que peor se ha comportado esta semana, mientras que los bonos locales en pesos también se han vendido