MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La mayor parte de este aumento se ha dado en el contexto de un creciente flujo de dinero de los colombianos en países como Estados Unidos, España y Chile
En 2024, las remesas enviadas por colombianos en el exterior alcanzarán un récord histórico de US$11.900 millones, según estimaciones de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá. Este incremento contribuirá a la reducción del déficit de cuenta corriente, que se situó en 1,6% del PIB entre el segundo y el tercer trimestre del año, el nivel más bajo registrado en los últimos 15 años.
La mayor parte de este aumento se ha dado en el contexto de un creciente flujo de dinero de los colombianos en países como Estados Unidos, España y Chile.
Hasta octubre de 2024, el Banco de la República reportó ingresos por remesas que ascendieron a US$9,700 millones. Estos flujos son un factor relevante frente a otros ingresos como las exportaciones de petróleo y minerales, las cuales han experimentado caídas en su producción y venta. En el periodo con corte a septiembre de 2024, las remesas representaron 47% de los ingresos derivados de las exportaciones de combustibles e industrias extractivas, un sector que ha visto una contracción en su actividad.
La Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, destacó que este aumento en las remesas ha impactado positivamente en el sector inmobiliario del país. Los colombianos en el exterior han invertido en propiedades en ciudades como Bogotá, Medellín y Cartagena. La estabilidad del mercado inmobiliario y los altos rendimientos de inversión han sido factores que atraen estos flujos de dinero, además de la aparición de plataformas de inversión colaborativa que permiten acceder a proyectos inmobiliarios con menores montos de inversión.
Los ingresos por remesas también han sido claves para la mejora de la balanza de pagos del país. Entre enero y septiembre de 2024, las remesas experimentaron un aumento significativo, lo que ha contribuido a disminuir la vulnerabilidad de la economía colombiana frente a factores externos. En contraste, las exportaciones de carbón y petróleo cayeron 9,7%, lo que resalta la importancia de las remesas para equilibrar el déficit de cuenta corriente.
En cuanto al flujo de capital extranjero, el tercer trimestre de 2024 reportó un ingreso neto de USD981 millones, equivalente 0,4% del PIB. Aunque la Inversión Extranjera Directa, IED, ha mostrado una desaceleración, las remesas siguen siendo un componente relevante dentro de los ingresos del país, lo que ayuda a mantener el equilibrio en la cuenta corriente.La IED en sectores como el petróleo experimentó una caída de 37% anual, mientras que el sector del comercio mostró un crecimiento positivo.
Las autoridades económicas estiman que el flujo de remesas continuará siendo un factor importante para la reducción del déficit de cuenta corriente en los próximos años. La previsión es que este recurso siga contribuyendo al equilibrio económico, especialmente dado que otros sectores, como el petrolero, enfrentan desafíos. Las remesas se han convertido en una fuente clave de ingresos para muchas familias en Colombia.
Además de su impacto en las finanzas familiares, las remesas también han favorecido el crecimiento de ciertos sectores productivos en el país. Un ejemplo de ello es el mercado inmobiliario, que ha atraído inversión de colombianos en el exterior, impulsando proyectos en diversas ciudades del país. Esta tendencia sigue siendo importante para la economía colombiana en su conjunto.
En resumen, las remesas enviadas por colombianos en el exterior continúan siendo una fuente crucial de ingresos para la economía del país, al tiempo que contribuyen a reducir el déficit de cuenta corriente y a estabilizar sectores clave como el inmobiliario.
Las nuevas tarifas emitidas por el Distrito entrarán en vigencia a partir del 1 de febrero. También aplicará para el pico y placa solidario
La actividad se realizará el próximo 29 de enero el próximo 29 de enero a partir de las 7:00 de la noche por un tiempo de 5 minutos
Durante diciembre, la Adres trasladó $3,15 billones para el régimen subsidiado, de los cuales giró directamente $2,60 billones a 3.326 IPS