MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
En el tercer mes de año, las ventas externas del país sumaron US$3.337,5 millones
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que que en marzo las ventas externas del país fueron de US$3.337,5 millones, una cifra que representó una disminución de 0,8% en relación con marzo de 2018.
Los resultados en el tercer mes del año se explicaron principalmente por la caída de 9,1% en las ventas externas del grupo de manufacturas. Según la entidad, en dicho mes, las exportaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas participaron con 58% del valor total de las ventas; seguido de los productos agropecuarios, alimentos y bebidas, con 18,8%, y manufacturas que participó, con 18,5%.
El Dane también reveló las cifras de exportaciones del primer trimestre. De acuerdo con la entidad, en el periodo enero-marzo, las exportaciones colombianas fueron US$9.588,6 millones, lo que se tradujo en una disminución de 1,0%, frente al mismo periodo de 2018.
En este periodo de tiempo, las ventas de combustibles y productos de
las industrias extractivas fueron de US$5.327,1 millones, lo que representó una caída de 4,1% frente al mismo periodo de 2018.
Este comportamiento, según el Dane, obedeció principalmente a la caída en las ventas externas de hulla, coque y briquetas (-19,8%), que restó 6,8 puntos porcentuales. En cuanto a las exportaciones de productos agropecuarios, alimentos y bebidas se llegaron a los US$1.926,6 millones, lo que se tradujo en una disminución de 0,5%, frente a 2018.
En el periodo enero-marzo 2019, las ventas externas del grupo de manufacturas fueron de US$1.922,6 millones y registraron un aumento de 1,4%.Este comportamiento obedeció principalmente al crecimiento en las exportaciones de artículos manufacturados, clasificados principalmente según el material (6,4%), que contribuyó con 1,7 puntos porcentuales a la variación del grupo.
Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones colombianas en el primer trimestre con una participación de 29,7% en el total. A este país le siguió China, Panamá, México, Ecuador, Países Bajos y Brasil.
Desde el año pasado el sector salud mantiene una férrea pelea con las autoridades que disponen de los recursos porque aseguran que el pago de UPC es insuficiente
Se harán verificaciones del estado de licencias y sistemas de información para administrar las bases de datos de los contribuyentes
Las entradas marítimas nos permiten recibir este hidrocarburo fácilmente, tal como se busca traer de Catar, pero no existe la infraestructura clave para procesarlo