.
ECONOMÍA

Las 3 razones de la crisis financiera del sector salud, según Gaviria

sábado, 16 de noviembre de 2013
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

María Alejandra Solano Vargas

El sector salud continúa caminando por la cuerda floja. Los hospitales y EPS se declaran en quiebra, los médicos se quejan de sus sueldos y los pacientes reciben atención en precarias condiciones.

Esto se deriva de una crisis financiera que tiene tres explicaciones, según el Ministro de Salud, Alejandro Gaviria: afiliación, recobros y planes de beneficio.

La primera razón es que 12 millones de personas se sumaron al régimen subsidiado. “Muchas veces con una promesa de financiamiento territorial”. Hoy son más de 42.560.540 de personas afiliadas al Sistema de Seguridad Social en Salud, de los cuales 22.423.745 personas están afiliadas al Régimen Subsidiado, esto equivale al 53%, mientras que sólo el 46% aporta al Régimen Contributivo. Es decir, son más los subsidiados que los cotizantes.

“Un Alcalde decía yo me le mido a esto, quiero tener cobertura universal en mi municipio, pago seis meses y dejo de pagar. Ahí se empezó a acumular una deuda”, dijo el jefe de la cartera de salud a los medios de comunicación.

El segundo argumento es que desde 2007, la cobertura de medicamentos de alto costo se multiplicó en el país. “Los recobros al Fosyga pasaron de $200.000 millones a $2,4 billones. Por un tiempo el Estado pagó pero dejó de pagar”, aseveró Gaviria.

El recobro es el dinero que se le reembolsa a las EPS a través del Fosyga por cuenta de la prestación de algún servicio o medicamento suministrado que no se encuentra incluido en el Plan Obligatorio de Salud. No obstante, el abuso de los recobros al sistema se evidenció en casos como el de Salucoop, en donde supuestamente se utilizaron estos dineros para la compra de clubes deportivos.

Por otro lado, los medicamentos que se vendían en Colombia podrían llegar a costar cinco veces más que en países como España. Por ello, el Gobierno tuvo que regular los precios para tratar enfermedades como el VIH y el cáncer. El Ministerio de Salud estimó que con las medidas los precios podrían caer hasta 39%.

La tercera razón es que se igualaron los planes de beneficios en los regímenes Contributivo y Subsidiado, pero no se igualó la Unidad de Pago por Capitación (UPC), este valor corresponde al pago que se les da la EPS por afiliado. Para 2013, el Ministerio de Salud definió el valor de la UPC para el Contributivo en $568.944 y aprobó un incremento de $ 508.993 para el Subsidiado.

Este análisis se está haciendo en las audiencias públicas en las cuales se discute la Reforma.

La opinión

Néstor Álvarez
Representante de los pacientes de alto costo

“No es cierto que la crisis se generó por la igualación del plan de beneficios. Los dineros de la UPC se le giraron al Subsidiado, pero se robaron la plata de la salud, eso causó los problemas pues el dinero no se recuperó”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 24/01/2025 "No puede ser que por alguna contradicción llamemos a estallidos sociales"

María Isabel Ulloa, directora ejecutiva de ProPacífico, aseguró que el llamado debe ser a oír, conversar y llegar a puntos medios

Hacienda 24/01/2025 El Consejo Gremial Nacional rechazó llamado de sectores a movilización violenta

Empresarios piden calma y prudencia al presidente de la CUT, Fabio Arias, tras sus declaraciones en el marco de la discusión de la reforma laboral

Legislación 24/01/2025 El Senado anunció una convocatoria a plenaria para analizar decreto de conmoción interior

Efraín Cepeda, expresó que tienen 15 días para un pronunciamiento de fondo y agregó que el Congreso "hará control político"